miércoles, 29 de junio de 2016

Spialia sertorius, no confundir con Pyrgus!



La pequeña que vamos analizar hoy es una de esas que acostumbra a crear confusión a más de uno cuando comienza a interesarse por las mariposas diurnas.

Spialia sertorius  es su nombre científico, aquí y en el Tíbet, y en el norte de África y en el oeste asiático, y en Portugal, y en Francia, y en Italia, y en toda centroeuropa hasta Polonia y Rumanía, y es que eso es lo bueno que tienen los nombres científicos, que son válidos para todos los lugares del planeta, cosa que no ocurre con los nombres “populares”, propios de cada lugar en concreto y con mayor o menor tradición según el país (el nuestro es del que tiene muy poca para esto) como ya hemos comentado en más de una ocasión. Para los que tengáis curiosidad, en castellano estaríamos hablando de “Sertorio”.

Spialia sertorius
Anverso alar de Spialia sertorius


La confusión a la que hacía referencia al inicio de este post viene con las Pyrgus y su prima Muschampia proto. Un género de hespéridos (el de las Pyrgus) muy, pero que muy complicado a la hora de intentar proceder a la identificación de especies de manera visual, y digo intentar porque en una gran cantidad de ocasiones (y salvo contadas excepciones) la tarea será prácticamente imposible, debiendo recurrir a la captura y sacrificio del ejemplar para poder recurrir al análisis microscópico de sus estructuras genitales.


Spialia sertorius, anverso
Spialia sertorius


¿Qué tiene Spialia sertorius que la diferencie de las Pyrgus y de Muschampia proto?

Por suerte, nuestra protagonista de hoy es de las que podemos ver posada con las alas desplegadas o replegadas indistintamente, por lo que bien en el campo, o bien en casa analizando nuestras fotos, podremos analizar sus caracteres visuales distintivos tanto por el anverso como por el reverso de sus alas para proceder a su correcta identificación.

Reverso alar de Spialia sertorius
Reverso alar de Spialia sertorius


  • El anverso alar


El lugar en el que nos deberemos fijar es la pequeña serie de puntos ubicada en la “frontera” que separa las zonas postdiscal y submarginal cercana al ápice de las alas delanteras. Aunque no siempre se cumple, en Spialia sertorius esta serie la conforman 4 puntos de color blanquecino (siendo el último de ellos de tamaño sensiblemente más pequeño que los que le preceden) mientras que en el caso de las Pyrgus, esta serie la integran tres puntos únicamente. Digo que no siempre se cumple porque he visto ejemplares de Spialia sertorius con tres puntos únicamente, y que si presentaban el 4º, éste era prácticamente imperceptible. Eso sí, nunca veréis Pyrgus con cuatro puntos en esta serie. Quizás sea este el carácter diferencial más definitorio a la hora de poder separar visualmente una Spialia sertorius de una Pyrgus o Muschampia proto.


Diferencias entre Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus
Diferencias entre Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus
Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus
El anverso de Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus

Spialia sertorius, anverso
Spialia sertorius, el anverso

  • El reverso alar


En el Reino Unido, donde sí existe bastante tradición en esto de los nombres comunes o populares, nuestro pequeño hespérido recibe el nombre de Red-underwing Skipper, lo que nos da la verdadera clave que nos facilitará su identificación, ya que si lo traducimos al español nos estaría hablando de un “patrón rojo bajo las alas”.

Mientras que Muschampia proto y nuestras Pyrgus presentan un patrón alar por el reverso donde dominan los fondos oliváceos de mayor o menor intensidad salpicados por manchas blanquecinas (salvo la espectacular Pyrgus sidae con sus blancos y amarillos), en el caso de Spialia sertorius el color dominante es un rojizo-acastañado sobre el que se aprecian las correspondientes manchas blanquecinas.

Reversos de Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus sp.
Reverso rojizo de Spialia sertorius,
y oliváceo de Muschampia proto y Pyrgus sp.


Además, el mapa de manchas blanquecinas de Spialia sertorius del reverso de sus alas es bastante característico y fácil de separar del de las Pyrgus y Muschampia proto.

Por un lado, destaca una gran macha discal de apariencia casi circular cercana a la costa. Junto a esta, y casi en el centro del ala, aparece la segunda mancha de mayor tamaño del ala. Esta mancha trapezoidal, presenta un único apuntamiento (normalmente) apuntando hacia la zona postdiscal, sin embargo, en el caso de las Pyrgus, esta mancha suele apreciarse tirando a plana o con ligeros apuntamientos laterales, pero no en el centro de la misma. Una imagen nos ayudará a comprenderlo mejor, veámoslo:

Reverso de Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus sp.
Mancha discal de Spialia sertorius, Muschampia proto y Pyrgus sp.


Spialia sertorius, reverso
Spialia sertorius mostrándonos su reverso alar


Spialia sertorius vuela en la Península ibérica en dos generaciones fundamentalmente entre los meses de abril y septiembre, basando alimentación cuando es oruga en Sanguisorba minor, Rubus y otras.

Antes de terminar la entrada de hoy, no quisiera dejar de apuntar una cosa, y es que lo que hasta hace poco creíamos una especie en la península ibérica, será probablemente desdoblada en dos en breve. Los análisis genéticos realizados a una gran cantidad de individuos en nuestra península, parecen evidenciar claramente diferencias significativas entre Spialia sertorius y la “nueva” Spialia rosae (endémica de la península ibérica y con una zona de distribución hacia la zona central de la misma), que basaría su alimentación básicamente en rosas sivestres. Habrá que estar atentos.

Así las cosas, Spialia rosae  volaría en la península ibérica en la zona central de la misma y Spialia sertorius lo haría desde allí hacia la costa en todas las direcciones, estando ausente en los dos grandes archipiélagos Canario y Balear.

Y ya por último agradecer como siempre a Rafa Obregón su desinteresada cesión de fotografías, en este caso las magníficas imágenes de Muschampia proto que ilustran el texto.

9 comentarios:

  1. No es que me haya gustado, es que me ha entusiasmado la manera tan amena de explicar. Muchas gracias de Raúl

    ResponderEliminar
  2. Fantástico trabajo !!!!

    Mis felicitaciones por tan exactas y a la vez claras explicaciones.

    Solo una crítica constructiva: el término gallego es "bolboretas" con "b". Volvoretas no existe.

    Un saludo

    Julio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Julio!, aquí tienes la explicación del por qué del volvoretas: http://mariposasyorugas.blogspot.com.es/2013/01/porque-volvoretas-y-no-bolboretas-por.html

      Eliminar
  3. Hola de nuevo Jose Rodrigo y mil gracias por seguir con tus sabias explicaciones. Esta temporada está resultando desastrosa para ir a la caza fotográfica de mariposas, el sol se nos resiste. Fuerte abrazo desde Asturias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Belén, parece que ahora por fin ha llegado el verano y el sol llenará de mariposas Asturies!

      Eliminar
  4. Impresionante trabajo, muchas gracias. Yo tengo una galería (http://elminino.deviantart.com/gallery/54115489/Only-butterflies-Solo-mariposas) y voy a echar mano de este blog para identificarlas mejor. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, es agradable ver que todo esto sirve de ayuda. Un saludo!

      Eliminar