El orden de los lepidópteros con más
de 170.000 especies conocidas (y mas de 200.000 estimadas), ocupa el segundo
lugar por número de especies dentro de los insectos, siendo solamente superado
por el de los coleópteros.
La palabra lepidóptero tiene su
raiz en dos vocablos griegos, lepis que
significa escama y pteron cuyo significado es ala. Este orden
Lepidoptera se divide a su vez en dos grandes sub-órdenes, las mariposas diurnas o Ropaloceros y
las nocturnas o Heteroceros, lo que popularmente siempre hemos conocido como
mariposas o polillas (volvoretas/bolboretas e avelaíñas/voleiriñas en galego). En cuanto a número de especies, la balanza se inclina claramente a favor de las
nocturnas en una proporción sensiblemente superior al 12 a 1.
La familia Hesperiidae (incluida
en el suborden Rhopalócera) se presenta como un caso especial. Así, y en pocas
palabras, podríamos definirla como una familia a medio camino entre las diurnas
y las nocturnas, tal y como veremos a continuación cuando hablemos de excepciones
a normas de carácter general que acostumbran a ser válidas para la inmensa
mayoría de familias de ropalóceros.
Erynnis tages, un integrante de la familia Hesperiidae
Existen una serie de caracteres
fácilmente observables que nos ayudarán a saber si estamos ante una mariposa
diurna o por el contrario lo que estamos observando es una mariposa nocturna:
la forma de las antenas y alas, la forma en la que acostumbran a descansar, los
períodos de actividad, la coloración, la apariencia corporal o el método
utilizado para ganar temperatura y con ello poder emprender el vuelo. Seguidamente analizaremos por separado cada uno de estos aspectos:
- ANTENAS: las mariposas diurnas presentan en el 99´9% de las ocasiones antena en forma de maza o cerilla (maza angulosa o apuntada en el caso de algunas), de ahí el nombre de Ropalocera, ya que Ropalon es un término griego que significa maza. Estas antenas con forma de maza o misto son similares además en ambos sexos. Por el contrario, en el caso de las mariposas nocturnas la forma de maza o cerilla es prácticamente inexistente, y el abanico de formas se presenta mucho más extenso (plumosas, filiformes o alatigadas, pectinadas o bipectinadas, en forma de maza alargada …) y en muchas ocasiones con un destacado dimorfismo sexual. Del mismo modo que para las diurnas, un término griego, en este caso Hetero, es el que sirve para dar nombre a este sub-orden, y significa diverso. Como excepciones a la regla, señalar que en el caso de los heteróceros, algunas especies de la familia Castniidae, como por ejemplo la Paysandisia archon, presentan antenas con forma de maza. Para el caso de las diurnas, el piérido africano Pseudopontia paradoxa por ejemplo, es una de las pocas cuyas antenas no poseen forma de maza, siendo en esta ocasión de tipo filamentoso.
Morfología de las antenas de los lepidópteros
- ALAS: mientras que las mariposas diurnas presentan una estructura alar totalmente independiente en vuelo, las mariposas nocturnas presentan un sofisticado sistema de acoplamiento alar que mantiene unidas las anteriores con las posteriores en pleno vuelo, el órgano del cual se valen para tal acople recibe el nombre de frenulum. Además, en términos muy generales, la superficie alar acostumbra a ser mayor en el caso de los ropalóceros (hespéridos a parte) que en el los heteróceros. Esto se explica por los hábitos de actividad y la necesidad de captación de calor de las diurnas para emprender sus constantes vuelos, si bien este último no es un criterio muy esclarecedor ... recordemos que algunos de los lepidópteros mas grandes del mundo, tanto en envergadura como en superficie alar son heteróceros.
- REPOSO: por lo que atiende a las especies diurnas, éstas acostumbran a dormir con las alas plegadas en plano vertical respecto al cuerpo, las nocturnas sin embargo reposan con las alas dispuestas en un plano prácticamente horizontal siguiendo la línea corporal cabeza-tórax-abdomen, donde las anteriores tapan a las posteriores y de forma total o parcial llegan a cubrir también el abdomen.
Una mariposa diurna descansando con las alas en vertical (Callophrys rubi)
Una mariposa nocturna descansando con las alas en posición horizontal
- PERÍODOS DE ACTIVIDAD: las mariposas diurnas, tal y como indica su nombre, presentan de manera prácticamente exclusiva actividad durante el día, mientras que la mayoría de las mariposas nocturnas acostumbran a volar durante la noche (aunque no resulte raro ver determinadas especies de heteróceros en pleno vuelo a horas crepusculares o incluso a plena luz como los zigénidos o los esfíngidos).
Zygaena filipendulae, una nocturna con hábitos diurnos
- COLORACIÓN: aunque con excepciones (y no pocas), por norma general podríamos decir que las mariposas diurnas acostumbran a presentar una variada gama de colores vivos y diseños llamativos, mientras que en el caso de las nocturnas la coloración acostumbra a ser bastante discreta, con predominio de los tonos pardos.
-
Disgonia algira, mariposa nocturna de coloración discreta
Para el caso de las diurnas, se encarga de romper la regla nuevamente el grupo de los hespéridos y para las nocturnas podríamos citar por ejemplo la Euplagia quadripunctaria, con sus vistosa vestimenta de colores cítricos.
Aglais io, mariposa diurna de espectacular coloración |
Dentro de las diurnas, los hespéridos se caracterizan por su poca vistosidad (Charcharodus alceae)
Euplagia quadripunctaria, un heterócero de espectacular colorido
- APARIENCIA CORPORAL: la mayoría de las mariposas diurnas (dejando al margen los hespéridos) presentan un aspecto frágil y delicado, mientras que el el caso de las nocturnas el aspecto es mucho más abigarrado y peludo, esto es debido a las necesidades de retención del calor (para soportar mejor las temperaturas nocturnas) que requieren estas últimas.
La frágil y delicada Lycaena tityrus (Rhopalocera)
La abigarrada y abrigada Diaphora mendica
- EL MODO DE OBTENER TEMPERATURA PARA PODER VOLAR: los ropalóceros o mariposas diurnas extienden sus alas para captar cual placas solares la mayor temperatura solar posible, mientras que en el caso de los heteróceros o mariposas nocturnas el incremento corporal de la temperatura se consigue gracias a un prolongado y continuo vibrato alar.
La diurna Melitaea phoebe con sus alas extendidas al sol ...
Un macho de Hemaris fuciformis (Esfinge abejorro) en pleno vibrato alar
Si bien como hemos visto ninguno
de los caracteres diferenciadores anteriormente expuestos es lo suficientemente
esclarecedor para identificar por si solo a una mariposa como diurna o nocturna,
será nuestra habilidad a la hora de conjugar varios de ellos lo que nos
facilite la correcta solución del dilema.
¡Genial!
ResponderEliminarGracias Teo!
EliminarEstupenda entrada. Fixareime nestas claves para saber diferencialas no campo. Un saúdo.
ResponderEliminarGrazas Enrique, espero que te sexan útiles!
EliminarQué guapada de artículo y de fotos!!! Enhorabuena Jose, está genial!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Enrique!
EliminarMuy bien José, la verdad es que con personas con tanto interés como tú da gusto aprender y es muy fácil
ResponderEliminar:-)
EliminarGracias por el artículo, está claro y bien explicado. Me pregunto: ¿hay alguna diferencia en la etapa de capullo? Sé que la mariposa diurna necesita luz solar para la maduración de la crisálida. ¿La nocturna podría hacerlo en lugares oscuros?
ResponderEliminarSi, las crisálidas de las diurnas suelen ser más coloridas, más grandes y presentan variadas formas, en el caso de las nocturnas su apariencia suele ser bastante similar en muchos casos, de colores oscuros (marrones, negruzcos, granas oscuros...) un día preparamos una entrada sobre este tema y vemos algunas. Saludos.
EliminarGracias por la respuesta. Sin embargo, todavía no me queda claro si la nocturna en etapa de crisálida necesita luz solar o puede madurar en lugares oscuros...
EliminarRespecto a lo de la necesidad de luz, muchas no la necesitan en absoluto para nada, muchas crisalidan bajo piedras, otras enterradas en el suelo...
Eliminar¡Mil gracias!
Eliminar¡Muy bueno! ¡Gracias!
ResponderEliminar¿Podrías incluir fotos en estado de pupas? ¿Son muy semejantes estos, entre las diurnas y las nocturnas?
Saludos,
¡Muy bueno! ¡Gracias!
ResponderEliminar¿Podrías incluir fotos en estado de pupas? ¿Son muy semejantes estos, entre las diurnas y las nocturnas?
Saludos,
"vibrato alar"
ResponderEliminarNote that they do are active in the hottest days too...
"poco vistosas"
ResponderEliminarREally?! Do you think?!
1390A3203A
ResponderEliminarucuz tiktok takipçi
E4466C9A91
ResponderEliminarinstagram satın al
4118685270
ResponderEliminarbot takipçi satın al
Footer Link Satın Al
PK XD Elmas Kodu
Township Promosyon Kodu
MFF Kupon Kodu
MMORPG Oyunlar
Free Fire Elmas Kodu
Danone Sürpriz Kodları
Roblox Şarkı Kodları
شركة مكافحة حشرات بالدمام JbH8wvbY0N
ResponderEliminarBB6E4FF082
ResponderEliminarTelegram Para Kazanma Botları
Telegram Mining Botları
Telegram Mining Botları
Telegram Para Kazanma Grupları
Binance Hesap