martes, 27 de diciembre de 2016

Primer año de censos BMS en el ENIL de A Xunqueira de Alba en la ciudad de Pontevedra


BMS es el acrónimo inglés para el Programa de Seguimiento de Mariposas (Butterfly Monitoring Scheme), una iniciativa sumamente interesante que sirve de gran ayuda para analizar los cambios ambientales que se producen a diferente escala en diferentes lugares del planeta, ya que las mariposas son estupendas indicadoras de los mismos.

Todos los programas BMS parten de una base común, que consiste en repetir un recorrido fijo, un número determinado de veces a lo largo de cada temporada anual, contando las mariposas que se ven en una banda concreta, en nuestro caso, un área que abarca desde la posición del censador 5m hacia delante y hacia arriba y 2,5m a ambos lados, derecha e izquierda. La repetición de este proceso a lo largo de los años, y en diferentes lugares geográficos aporta una información muy importante para entender la tendencia seguida por las poblaciones de mariposas en el tiempo.

Orquídea Serapias lingua
Serapias lingua, una fantástica orquídea que adorna el recorrido
en los primeros meses de muestreo de cada temporada


La magnitud (son necesarios múltiples recorridos en diferentes lugares geográficos) y temporalidad (necesidad de toma de datos a lo largo de amplias series de años) que implica este proyecto, escapan a la capacidad de la mayoría de proyectos de investigación, pero al contar BMS con un protocolo muy sencillo de recogida de información, cualquier ciudadano que lo desee puede llegar a colaborar con el programa en la recogida de datos, haciendo posible que este proyecto salga adelante (ciencia ciudadana).

Actualmente son 19 los países europeos que cuentan con programas BMS  (co más de 3.500 recorridos!).

Euphydryas aurinia mariposa protegida
Euphydryas aurinia, una mariposa protegida a nivel europeo,
si bien en Galicia sus poblaciones gozan de una estupenda salud.


El transecto de A Xunqueira de Alba en Pontevedra

A comienzos de esta temporada que está a punto de finalizar, en marzo concretamente,  se presentó a la Concellaría de Medio Ambiente Natural del Concello de Pontevedra la pertinente solicitud de autorización para poder realizar los muestreos sobre abundancia de mariposas dentro de un determinado tramo de poco más de un kilómetro dentro del ENIL de A Xunqueira de Alba, en Pontevedra.

El transecto de A Xunqueira de Alba en Pontevedra
El transecto de A Xunqueira de Alba en Pontevedra


Este transecto figura incluido dentro del programa de seguimiento de mariposas diurnas BMS España en Galicia, comunidad autónoma que cuenta con otros siete recorridos en marcha, todos ellos en la provincia de Pontevedra, como los que se llevan a cabo en cuatro de las islas del Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia, el de Pastoriza en Marín, el de Caldas de Reis, el de Gándaras de Budiño (Porriño) o el de Gondomar.

Nuestro recorrido está dividido en cuatro tramos, el primero y más largo de todos atraviesa una zona de matorral, el tercero y cuarto transcurren por zonas de pradería, mientras que el tercero lo hace por un pequeño tramo de bosque de ribera.

El ninfálido Coenonympha pamphilus
Coenonympha pamphilus (finales de julio)


Resumen de resultados de la presente campaña 2016

A lo largo y ancho de esta primera temporada de recorridos BMS por A Xunqueira de Alba, se han realizado un total de 13 visitas al lugar con motivo de los censos, desde aquella primera visita a mediados de marzo hasta la última realizada a finales del mes de octubre.

Maniola jurtina
Maniola jurtina, una de las protagonistas del verano en A Xunqueira de Alba


El total de mariposas diurnas avistados en estas trece visitas no dista mucho de alcanzar los 800 ejemplares, lo que hace una media de unos 60 avistamientos por visita.

Por lo que respecta al número de especies, la cifra alcanza las dos docenas, 24 especies de ropalóceros repartidos por familias del siguiente modo:


  • Familia Papilionidae: Iphiclides podalirius (Iphiclides feisthamelii atendiendo a los últimos estudios) y Papilio machaon.
  • Familia Pieridae: Pieris rapae, Pieris napi, Pieris brassicae, Leptidea sinapis, Colias croceus y Gonepteryx rhamni.
  • Familia Nymphalidae: Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Aglais io, Vanessa atalanta, Euphydryas aurinia, Melitaea deione, Melitaea parthenoides, Pyronia tithonus, Maniola jurtina y Polygonia c-album.
  • Familia Lycaenidae: Glaucopsyche melanops, Polyommatus icarus, Lampides boeticus, Leptotes pirithous, Celastrina argiolus, Cacyreus marshalli.


Mariposa Melitaea deione
Melitaea deione vuela en dos generaciones en el ENIL


Leptotes pirithous fue sin lugar a dudas la protagonista de los censos en cuanto a número, seguida a mucha distancia por Pararge aegeria y Pieris rapae como segunda y terceras en el ránking. Maniola jurtina, Colias crocea y Coenonympha pamphilus completan los seis primeros puestos de abundancia.

Leptotes pirithous en Pontevedra
Leptotes pirithous, con diferencia, la más abundante del lugar


En el extremo opuesto nos encontramos a Pyronia tithonus, con solamente un ejemplar avistado dentro de las 13 visitas efectuadas al lugar.

Además de estas 24, y dentro también de este mismo año, fueron avistadas tres nuevas especies en visitas realizadas al lugar en fechas diferentes a los censos, por lo que es de esperar que en años venideros se sumen a las mencionadas anteriormente. Estamos hablando de Callophrys rubi, Erynnis tages y Lycaena tityrus.

Mariposa Papilio machaon
Papilio machaon sobre hinojo, planta nutricia en la que la hembra
depositará sus huevos para dar lugar a una nueva generación


Todavía podemos sumar otras tres especies a las anteriores avistadas por un servidor en otras temporadas en el lugar que nos ocupa dentro del ENIL. Estas tres especies son Aricia cramera, Erynnis tages y la migrante Vanessa cardui.

Es de esperar que como las anteriores hagan aparición en las sucesivas temporadas para ampliar el listado hasta la treintena de especies en este tramo inicial del ENIL, desde el puente de las corrientes hasta los prados que bordean el inicio de la marisma propiamente dicha.

Pararge aegeria
A Pararge aegeria le gusta revolotear por las zonas sombrías con claros


Y todavía muchas más que pueden llegar a aparecer, hay estudios en la marisma que nos hablan de la existencia de 17 especies más, aunque es necesario aclarar que referidas a todo en ENIL, recordemos que nuestro estudio se centra en un tramo inicial de apenas 1 km, flanqueado por la autopista a un lado y el canal por el otro.

Polygonia c-album
Una Polygonia c-album de septiembre


Antes de finalizar, me gustaría animaros a todos aquellos aficionados que dispongáis del tiempo suficiente (apenas hora y pico o 2 horas a lo sumo, cada tres semanas aproximadamente) a que colaboréis con el programa, una experiencia totalmente recomendable!

Pieris rapae
Pieris rapae sobre Separias lingua, a cada cual más bella


Si queréis saber más sobre el BMS Spain lo podéis hacer a través de este enlace:

viernes, 28 de octubre de 2016

Zizeeria knysna, un pequeño licénido que vuela por la mitad sur peninsular

La última por orden alfabético de todas las mariposas que vuelan por la península ibérica y archipiélago canario (no vuela en Baleares), es una pequeña mariposa perteneciente a la familia de los licénidos cuya área de vuelo se extiende por la mitad sur peninsular, alcanzando su límite de distribución más norteño en una hipotética línea recta que uniese las localidades de Aveiro en Portugal, Madrid y el norte de Castellón de la Plana, lugares hasta los que se dispersan las generaciones más tardías, sobre todo hacia finales del verano, y que provienen del sur de la península, donde se encuentran las poblaciones residentes propiamente dichas, se llama Zyzeeria knysna.

Zyzeeria knysna
No es extraño ver a Zyzeeria knysna en parques y jardines del sur peninsular

Su nombre común en español es Violetilla, aunque yo seguiré refiriéndome a ella por su nombre científico en este post, un  nombre un tanto difícil, sí, pero es el que tiene,  Zizeeria knysna.

Este pequeño licénido polivoltino se alimenta de diversas especies de Medicago, Tribulus terrestris, Trifolium repens y Glinus lotoides fundamentalmente.

Mariposa Zyzeeria knysna
Zizeeria knysna, de nuestros licénidos, de los más pequeños

Si atendemos a una descripción visual, por el anverso de sus alas las pequeñas Zizeeria knysna lucen un tono azulado más o menos extenso (dependiendo de los individuos), normalmente más acusado o extendido en los machos que en las hembras. Por el reverso, que es por donde centraremos nuestro análisis visual (y comparativo con otras especies similares), el color gis es el protagonista, salpicado por diferentes manchas y puntos de color negro y grisáceo.

Zyzeeria knysna, una mariposa inquieta
Una mariposa muy inquieta, la pequeña Zyzeeria knysna

Las siguientes son las característicsa básicas que nos indicarán que estamos a ciencia cierta ante una Zizeeria knysna:

  • Reducido tamaño (apenas un pelín más por regla general que Cupido minimus y carswelli)
  • Presencia de punto basal en el reverso de las alas delanteras
  • Fimbrias lisas, no ajedrezadas
  • Presencia de una doble fila de manchas submarginales grisáceas, manchas con forma de punto achatado en la zona más cercana al margen en ambas alas y de guión (en el par delantero) o tejadillo a dos aguas (en el par trasero) en la fila más cercana a la zona postdiscal.
  • No vuela en el norte peninsular


Zyzeeria knysna, anverso
Anverso de Zyzeeria knysna en un ejemplar volado,
donde el azul es más o menos extenso

En la siguiente imagen se compara un individuo de Zizeeria knysna con 6 imagos de otras tantas especies con las que el observador inexperto podría llegar a encontrar cierto parecido, señalando para cada caso las diferencias más acusadas.

Zyzeeria knysna, claves visuales
El juego de las diferencias de Zizeeria knysna y especies más o menos parecidas

Vista por el reverso, y salvando las distancias, la disposición de puntos y manchas recuerda bastante al patrón alar que presentaría una Polyommatus icarus/celina si le pudiésemos borrar sus características manchas anaranjadas.

Zyzeeria knysna y Polyommatus icarus
Si obviamos las manchas naranjas de icarus, el parecido del esquema de
manchas en el reverso de las alas de ésta con Zyzeeria knysna es razonable 

martes, 20 de septiembre de 2016

El arbusto de las mariposas, Buddleja davidii Franch., un enemigo de nuestra flora y fauna

La que nos ocupa hoy lleva poco tiempo con nosotros, pero cada vez se deja ver más sobre todo por el norte de la península ibérica, incluida mi querida Galicia, una pena

De origen chino, los datos apuntan a que vino a Europa ya avanzada la segunda mitad del siglo XIX, si bien en España parece que su introducción (como especie ornamental) data de mediados del siglo XX, no siendo citada en el campo, ya de forma naturalizada, hasta el año 1961 en la provincia de Girona.

Buddleja davidii Franch.
Buddleja davidii Franch.

Su nombre es Buddleja davidii Franch., y hoy la traemos aquí porque se tiene bien ganado el nombre con el que comúnmente la conocemos, el Arbusto de las mariposas, y es que como veremos más adelante, son muchas las especies de lepidópteros que se lo pasan en grande libando incesantemente su rico néctar. Seguro que más de una o uno os lo habréis pasado en grande contemplándolas o fotografiándolas mientras se dedicaban a este dulce menester…

Buddleja davidii Franch.
Buddleja davidii Franch (variedad morada)

Buddleja davidii Franch.
Buddleja davidii Franch. (variedad blanca)

Se trata de una especie realmente bella y que desprende aromas profundos y agradables, razón ésta sin duda de su introducción en nuestras latitudes, con el fin de engalanar y aromatizar parques y jardines. Vistosa, elegante, de olor agradable… ¿cuál es entonces el problema?

El problema es que estamos ante una EEI (Especie Exótica Invasora).

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las plantas invasoras son especies alóctonas (introducidas en un determinado marco geográfico intencionadamente o no por el hombre) que consiguen establecerse en hábitats o ecosistemas naturales o seminaturales presentándose como agentes de cambio y amenaza a la biodiversidad natural en ese territorio que colonizan (debido sin duda alguna a que son capaces entre otras cosas de de producir descendencia en gran número y a larga distancia de sus progenitores).

Así pues, y aunque traídas inicialmente para emplear con fines ornamentales en ambientes "controlados", los problemas comienzan a surgir cuando este tipo de especies se “escapan” de estos lugares y comienzan su imparable expansión por el medio natural. Poco a poco, de manera silenciosa, desplazan a la vegetación autóctona, comenzando normalmente por ambientes ruderales (gracias a la ayuda del hombre), pasando luego a márgenes de ríos, y haciéndose finalmente cada vez más visibles casi en cualquier lugar, incluso en los más insospechados.

El conjunto de las llamadas plantas invasoras, entre las que se encuentra el Arbusto de las mariposas (Buddleja davidii Franch.), poco a poco se van apoderando y ocupando los lugares que antaño pertenecían a la flora autóctona de nuestra geografía con los problemas que esto acarrea. Nuestros alados polinizadores, entre los que se encuentran las mariposas, ansiosos de saciar las necesidades de “combustible” que les aporte la energía suficiente para poder volar, se ven atraídos tan fuertemente hacia estas plantas que hacen que “descuiden” o se “olviden” de visitar a las que tradicionalmente venían visitando en épocas anteriores, un aspecto que incide indudablemente en el declive de estas especies autóctonas, especies que llevan muchos años (siglos) conviviendo con nosotros, y que han engalanado y perfumado nuestros paisajes hasta hace bien poco…

Polinizador atraído por Buddleja davidii
Muchos son los polinizadores atraídos por Buddleja davidii

Insecto atraído por Buddleja davidii
Muchos son los insectos atraídos por esta planta, no solo mariposas...

Si por un lado atrae a las mariposas, por otro, y debido a las daños que causa en los ecosistemas, produce el efecto contrario, ya que al desplazar a especies autóctonas, posibles nutricias de muchas de nuestras mariposas, puede llegar a mermar determinadas poblaciones de lepidópteros que no lleguan a encontrar las plantas de las cuales alimentarse para crecer y completar su metamorfosis…

Decíamos que son muchas las especies de mariposas que se ven atraídas por su rico néctar, para muestra, una serie de botones que he ido acumulando durante estos últimos años:

Hipparchia semele sobre Buddleja davidii

Hipparchia statilinus sobre Buddleja davidii
Hipparchia statilinus sobre Buddleja davidii




Aglais io sobre Buddleja davidii, anverso
Aglais io sobre Buddleja davidii, anverso

Aglais io sobre Buddleja davidii, reverso
Aglais io sobre Buddleja davidii, reverso

Limenitis camilla sobre Buddleja davidii, anverso
Limenitis camilla sobre Buddleja davidii, anverso

Limenitis camilla sobre Buddleja davidii, reverso
Limenitis camilla sobre Buddleja davidii, reverso

Maniola jurtina sobre Buddleja davidii
Maniola jurtina sobre Buddleja davidii

Vanessa atalanta sobre Buddleja davidii, anverso
Vanessa atalanta sobre Buddleja davidii, anverso

Vanessa atalanta sobre Buddleja davidii, reverso
Vanessa atalanta sobre Buddleja davidii, reverso

Vanessa cardui sobre Buddleja davidii, anverso
Vanessa cardui sobre Buddleja davidii, anverso

Vanessa cardui sobre Buddleja davidii, reverso
Vanessa cardui sobre Buddleja davidii, reverso

Argynnis paphia sobre Buddleja davidii, anverso
Argynnis paphia sobre Buddleja davidii, anverso

Argynnis paphia sobre Buddleja davidii, reverso
Argynnis paphia sobre Buddleja davidii, reverso

Polygonia c-album, el anverso

Reverso de Polygonia c-album en Buddleja davidii

Colias croceus sobre Buddleja davidii
Colias croceus sobre Buddleja davidii

Pieris brassicae sobre Buddleja davidii
Pieris brassicae sobre Buddleja davidii

Pieris rapae sobre Buddleja davidii
Pieris rapae sobre Buddleja davidii

Iphiclides podalirius feisthamelii sobre Buddleja davidii, reverso
Iphiclides podalirius feisthamelii sobre Buddleja davidii, reverso

Iphiclides podalirius feisthamelii sobre Buddleja davidii, anverso
Iphiclides podalirius feisthamelii sobre Buddleja davidii, anverso

Papilio machaon sobre Buddleja davidii, reverso
Papilio machaon sobre Buddleja davidii, reverso

Papilio machaon sobre Buddleja davidii, anverso
Papilio machaon sobre Buddleja davidii, anverso

Ochlodes sylvanus sobre hoja de Buddleja davidii
Ochlodes sylvanus sobre hoja de Buddleja davidii

Leptotes pirithous sobre hoja de Buddleja davidii
Leptotes pirithous sobre hoja de Buddleja davidii

Hemaris fuciformis sobre Buddleja davidii
Hemaris fuciformis (Esfinge abejorro) sobre Buddleja davidii

Esfinge colibrí sobre Buddleja davidii
Macroglossum stellatarum (Esfinge colibrí) sobre Buddleja davidii

Gonepteryx rhamni en este caso sobre Buddleja davidii


Así que, aunque se trate de una especie que atraiga (y en buen número) a las mariposas, debemos luchar contra ella y evitar en lo posible su propagación por nuestras latitudes.

Recuerda, las EEI son un verdadero problema, y atacan directamente a nuestra biodiversidad.  

jueves, 25 de agosto de 2016

Claves visuales para la identificación del género Brenthis en la península ibérica: daphne, ino y hecate


Dentro de la gran familia de los ninfálidos, las tres que nos ocupan hoy guardan un gran parecido entre sí tanto por el anverso como por el reverso de sus alas, por lo que en un primer momento seguro que a muchas y muchos de vosotros os costará diferenciarlas con claridad. Sin embargo, si sabemos dirigir nuestro ojo hacia los lugares clave de su anatomía quizás después de leer este post os resulte un tanto más sencillo acercaros a su correcta identificación, ya sea en campo, dentro de vuestra manga entomológica o analizando vuestras fotografías más cómodamente en casa.

Las tres son mariposas univoltinas de tamaño medio que se dejan ver desde finales de primavera hasta mediados de la estación estival por los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular fundamentalmente (Brenthis dahne vuela también en Sierra Nevada, y Brenthis hecate lo hace además también en los Montes de Toledo y puntos orientales de Sierra Morena).

Allá donde coinciden sus áreas de vuelo no es extraño incluso verlas surcando los aires a las tres juntas compartiendo espacios dentro de un mismo prado.

Vayamos al análisis visual. Como mariposas generosas que son en sus poses, nos mostrarán indiferentemente el anverso o el reverso de sus alas, por lo que centraremos nuestro análisis en estas dos miradas.

  • Los anversos


Tanto por el par delantero como por el trasero, las tres que estamos analizando presentan una doble línea de puntos, una al final del área postdiscal y otra en la zona submarginal. Como el par delantero nunca queda tapado nos centraremos en él.

Si os fijáis con atención será fácil cribar a Brenthis hecate de las otras dos, y es que en ésta, los puntos negros de la línea postdiscal presentan un tamaño más o menos homogéneo, cosa que no ocurre en el caso de Brenthis daphne y Brenthis ino, donde el punto submarginal ubicado en el especio s4 llama poderosamente la atención por su reducido tamaño respecto a los demás que completan la serie.

Ahora bien, para separar ino de daphne, nos fijaremos ya en la zona marginal de ambos pares de alas. En el caso de Brenthis ino, se observa con mayor o menor claridad una línea prácticamente continua que recorre las cuatro alas a modo de sierra dentada, mientras que en el caso de Brenthis Daphne,más que una línea, lo que observaremos es una sucesión de manchas negras de aspecto más o menos romboidal que no dan una clara sensación de línea continua.

Lo vemos en fotos:

Brenthis dahne, ino y hecate
Claves visuales en los anversos de las Brenthis: daphne, ino y hecate

Anversos de las Brenthis de la península ibérica
Los anversos de las Brenthis ibéricas


  • Los reversos


Otra vez es Brenthis hecate la que se separa claramente de las otras dos. La doble línea de puntos negros de la que hablábamos para el anverso se deja ver con claridad meridiana en el reverso, tanto en el par delantero como en el trasero.

Para Brenthis ino y Brenthis daphne las diferencias son mucho más sutiles, pero hay un detalle visual que ayudará para separar ambas especies. Deberemos dirigir nuestra mirada  a la parte central del ala del par trasero, allí en el espacio 4 localizaremos una mancha poligonal blancoamarillenta en Brenthis ino que en el caso de Brenthis daphne presenta una tonalidad más o menos extensa de color pardo violácea hacia su mitad superior. En fotos lo veremos mucho más claro:

Los reversos de las Brenthis ibéricas
Claves visuales en los reversos de las Brenthis: daphne, ino y hecate

Brenthis ino, daphne y hecate en la península ibérica: los reversos
Los reversos de las Brenthis ibéricas



… y ahora unas cuantas imágenes de nuestras tres protagonistas para poner en práctica los conocimientos adquiridos (para comprobar la solución poned el cursor sobre cada una de las fotografías):

Brenthis hecate
¿Quién soy?

Brenthis ino
Ésta es muy fácil...

Brenthis daphne
La clave está en la zona submarginal...

Brenthis daphne
Su nombre es Brenthis y su apellido...

Anverso y reverso de Brenthis hecate
Muchas pistas para dar con mi nombre...

Anverso de Brenthis daphne
Aunque en escorzo, ésta se saca fácilmente...

Brenthis hecate, en Ourense
La más fácil quizás...

Brenthis ino
Brenthis ... ¿qué?