A primera vista, las orugas de
las mariposas nos parecen muy distintas las unas de las otras. Así, unas
aparecen cubiertas de densos abrigos de pelo, mientras que otras apenas
presentan pelos perceptibles, las hay largas y cortas, gruesas y delgadas …,
sin embargo, en lo que se refiere a su estructura anatómica, prácticamente
todas comparten una serie de caracteres comunes.
![]() |
Hay orugas grandes, pequeñas, con y sin pelo ... |
Los lepidópteros en su fase de
oruga (post-huevo, y pre-pupa e imago) presentan una estructura anatómica
básica en la que se pueden diferenciar claramente la cabeza y el cuerpo
propiamente dicho, formado por 13 segmentos, de los cuales los tres primeros se
corresponden con el tórax y los 10
restantes (del 4 al 13) con el abdomen.
En el tórax es donde se
encuentran las verdaderas patas de las
orugas, un par en cada uno de los tres segmentos que lo conforma. Se trata de
apéndices articulados y provistos de fuertes uñas que en ocasiones, más que
para caminar utilizan para sujetar el planta nutricia de la que se están
alimentando para que sus potentes mandíbulas puedan trabajar a gusto y sin
dificultad.
Si las anteriores eran patas
verdaderas, ¿cuáles son entonces las de “pega”? Para responder a esta pregunta
nos fijaremos en los segmentos 6º, 7º, 8º y 9º, allí podremos observar la
presencia de cuatro pares de pseudopatas terminadas en ventosas (uno por
segmento) que ayudan a la oruga a fijarse a la planta de la que se alimenta.
Como todavía no se han ganado el nombre de pata se las denomina propatas.
Finalmente, en el último segmento
del cuerpo de la oruga, más que ventosas se aprecian un par de ganchos denominados
ganchos anales.
Más fáciles de observar en unas
que en otras son los espiráculos,
pequeños agujeros presentes a ambos
lados del cuerpo en los segmentos 1 y del
4 al 11 y que la oruga utiliza para
distribuir en necesario oxígeno por toda su anatomía. La línea que une
normalmente esta hilera de espiráculos recibe el nombre de línea espiracular.
Por último, en la parte superior
de los segmentos primero y último (1 y 13), las orugas presentan una placa endurecida
que les sirve de protección y que reciben el nombre de placa torácica la
primera y placa abdominal la segunda.
Veámoslo todo a través de
imágenes:
![]() |
Anatomía básica de una oruga |
Una vez que conocemos ya un
poquito más la anatomía de las orugas, os mostraré algunas que no resulta
complicado encontrar por el noroeste peninsular. Para tratar de ordenar un poco
estos ejemplos los agruparemos en función de la mayor o menor presencia de
pelo, que aunque no atiende a criterios taxonómicos ni científicos, sí que puede
ayudar al observador inexperto a orientar un poco su búsqueda.
Orugas muy peludas
- Lasiocampa trifolii (Fam. Lasiocampidae)
Es una oruga
grande y muy peluda de color negro amarillento que puede superar los 6 cm de
longitud. A ambos lados destacan sus pelos blanquecinos de tamaño más grande
que los de la parte superior del cuerpo.
Su alimentación
se basa en una amplia variedad de plantas como la Zarza, Alfalfa y otras. Comen sin parar desde mayo hasta
junio, para pupar posteriormente y emerger en el mes de agosto.
Lasiocampa trifolii en un homenaje a la "J" |
- Macrothylacia rubi (Fam. Lasiocampidae)
No resulta complicado verla, bien
por su abundancia o bien por su tamaño, que hace difícil que pase inadvertida,
y es que alcanza con facilidad los 7 cm, con un cuerpo muy robusto y muy bien
abrigado de color marrón-grana y negro. Los pelos de la parte superior son
negros y los de los laterales hacia la parte inferior son canosos.
Se alimenta de Brezo, Zarza y
otras, y a pesar de que nacen a mediados de verano, en otoño hibernan como
oruga, para despertar nuevamente en primavera y completar el ciclo y ganarse
las alas en el mes de mayo.
Oruga de Macrothylacia rubi |
- Lasiocampa quercus (Fam. Lasiocampidae)
Es una oruga
grande y peluda que puede alcanzar casi los 7 cm de longitud. Cuando son
ejemplares jóvenes como el de la fotografía primera, en su cuerpo destaca el color
anaranjado salpicado por una serie de “guiones” blancos en la parte superior. A
ambos lados sorprenden las tonalidades azuladas del mismo color que su cabeza. A medida que van creciendo, esta coloración desaparece prácticamente por completo hasta finalizar con una apariencia prácticamente marrón homogénea como la de la tercera fotografía.
Para
alimentarse puede elegir entre varias plantas, entre las que destacan el Roble
(al que alude su nombre) y las zarzas.
Es curioso que
la ovoposición de la hembra se realiza directamente en vuelo avanzado ya el
verano. A finales de agosto o principio de septiembre eclosionan las orugas que
hibernarán pronto y completarán su ciclo en la primavera siguiente, la época
más fácil para verlas.
Fantástica laoruga de Lasiocampa quercus |
Lasiocampa quercus, un ejemplar más maduro que el anterior |
Ejemplar adulto de oruga de Lasiocampa quercus |
- Psilogaster loti (Fam. Lasiocampidae)
Este
lasiocámpido se alimenta de varias especies de Cistus fundamentalmente. Es una
oruga peluda con colores negros y anaranjados y unos llamativos puntos blancos
que la recorren de principio a fin.
Llaman la atención los largos y poco poblados pelos blancos que la
adornan con la línea espiracular y los propios espiráculos del mismo color.
Como
oruga la mejor época para verla es el invierno. Como imago volará desde finales
de marzo hasta el mes de octubre.
Oruga de Psilogaster loti |
- Arctia caja (Fam. Arctiidae)
Ésta es una oruga peluda y de
color muy oscuro por la parte superior que se vuelve acastañado por la inferior. Los pelos que la
recubren salen de verrugas que presenta por todo el cuerpo y que pueden ser más
o menos blanquecinas.
El mejor momento para verlas en
esta fase es a principios de verano, cuando alcanzan las últimas etapas de
desarrollo larvario.
Se alimentan de una amplia gama
de plantas, entre ellas las ortigas.
Oruga de Arctia caja |
- Calliteara pudibunda (Fam. Lymantriidae)
Espectacular el abrigo que luce la
oruga de este Limántrido (el que luce como imago tampoco le va a la zaga).
Sus apenas 4 cm están recubiertos
de pelo amarillo, verde o pardo (como el de la fotografía) según el ejemplar.
Cuatro grandes penachos en los segmentos 4, 5, 6 y 7 de color pálido le dan
cierto toque extravagante, al igual que el XXL
del segmento onceavo, que puede ser
rojo, como en el caso de nuestra fotografía o sensiblemente más oscuro.
Disfruta la pudibunda comiendo
hojas de Abedul, Roble y otros caducos.
Si queréis ver la oruga, la mejor
época es desde mediados de verano hasta principios de otoño.
Oruga de Calliteara pudibunda |
Orugas peludas
- Euproctis chrysorrhoea (Fam. Lymantriidae)
Es una oruga de tamaño medio en
la que llaman poderosamente la atención las jorobas que presenta en los
primeros segmentos y dos pequeños botones anaranjados en los segmentos 9 y 10.
Un par de líneas blancas, una a cada lado, flanquean las jorobas y botones que
hemos mencionado antes y que adornan a este limántrido.
Oruga de Euproctis chrysorrhoea |
- Euproctis similis (Fam. Lymantriidae)
Es una oruga de tamaño medio y bastante parecida a la anterior, aunque suele alcanzar mayor tamaño que ella. Un par de líneas paralelas de color naranja recorren su cuerpo si la vemos desde arriba. Largos pelos blancos y negros adornan su anatomía, en la que vuelven a destacar dos jorobas como en el caso anterior.
Se alimenta de hojas de árboles de hoja caduca como el Roble, Sauce y Endrino. A partir del mes de agosto se ven las primeras orugas de la generación.
Se alimenta de hojas de árboles de hoja caduca como el Roble, Sauce y Endrino. A partir del mes de agosto se ven las primeras orugas de la generación.
Oruga de Euproctis similis |
- Lymantria dispar (Fam. Lymantriidae)
Tal y como su nombre indica, su anatomía es de lo mas dispar si comparamos su cuerpo desde la cabeza hasta el segmento 5 por un lado y desde el 6º hasta el gancho anal por el otro, y es que esta oruga luce una serie de pares de verrugas muy llamativas a lo largo de todo su cuerpo, azules los cinco primeros y rojos los restantes. Junto a ellos, una serie de pelosidades de color canoso sobre su cuerpo gris terminan de engalanarla.
Es en primavera cuando eclosionan los huevos y nacen las orugas, que comerán sin parar hojas de árboles caducifolios principalmente, como el roble o los chopos, para pupar finalmente a principios de verano y eclosionar los imagos en pleno verano.
Es en primavera cuando eclosionan los huevos y nacen las orugas, que comerán sin parar hojas de árboles caducifolios principalmente, como el roble o los chopos, para pupar finalmente a principios de verano y eclosionar los imagos en pleno verano.
La oruga de Lymantria dispar |
- Acronicta rumicis (Fam. Noctuidae)
Es
una oruga no muy grande pero quizás de las que más se deja ver. Su vestimenta
es espectacular: cuerpo negro con manchas anaranjadas y blancas y penachos de
color teja. A Ambos lados, una especie de cordón blanco salpicado
intermitentemente por unos vistosos
puntos rojos.
Su
alimentación la basa en una gran variedad de plantas como Llantén, Acedera,
Zarza, Cardo, Majuelo, Sauce, etc.
Mariposa
bivoltina, las orugas se pueden observar desde mayo hasta bien entrado noviembre.
Mientras que los individuos de la generación primera avivan en verano, los de
la segunda hibernan en fase pupal y eclosionan a finales dela primavera
siguiente.
Oruga de Acronicta rumicis |
- Acronicta psi (Fam. Noctuidae)
Es una oruga no muy grande y muy peluda de color negro amarillento que puede superar los 4 cm de longitud. Destacan sobre su cuerpo un apuntamiento en el cuarto segmento y una pequeña joroba en el undécimo que la hacen inconfundible.
Sobre su cuerpo oscuro, una gruesa banda de color amarillo recorre dorsalmente su anatomía. La línea espiracular es banca con pelos sobre la que destacan los propios orificios oscuros. Sobre ella, y entre los dos salientes antes mencionados, 8 pares de pequeñas manchas verticales de color anaranjado.
Se alimentan de abedules, majuelo, perales, ciruelos y otros árboles de hoja caduca. En la foto aparece sobre una zarza de la que parece también se estaba alimentando.
Con una sola generación anual las orugas se dejan ver de agosto al mes de octubre, y los imagos entre los meses de abril y septiembre.
Sobre su cuerpo oscuro, una gruesa banda de color amarillo recorre dorsalmente su anatomía. La línea espiracular es banca con pelos sobre la que destacan los propios orificios oscuros. Sobre ella, y entre los dos salientes antes mencionados, 8 pares de pequeñas manchas verticales de color anaranjado.
Se alimentan de abedules, majuelo, perales, ciruelos y otros árboles de hoja caduca. En la foto aparece sobre una zarza de la que parece también se estaba alimentando.
Con una sola generación anual las orugas se dejan ver de agosto al mes de octubre, y los imagos entre los meses de abril y septiembre.
![]() |
Oruga de Acronicta psi |
- Acronicta tridens (Fam. Noctuidae)
De
tamaño medio, esta oruga llega a alcanzar los 4 cm de longitud. Vista
cenitalmente, veremos una larga y gruesa línea blanca salpicada de forma
intermitente por una serie de manchas
anaranjadas delimitadas por sendas manchas negras con pupila blanca. Como otras
acronictas, posee la típica joroba en el cuarto segmento del cuerpo. A los
lados y hacia abajo, una línea blanca con manchas rojas. Su “cabello” es lago y
escaso, oscuro en la base y blanquecino hacia el final.
Su
alimentación la basa en diversos frutales como el Manzano, Ciruelo o Peral, y
otros.
El
otoño es la mejor época para verlas. Pupan en invierno y avivan a principios
del verano siguiente.
Oruga de Acronicta tridens |
- Moma alpium (Fam. Noctuidae)
Se trata de un noctuido cuya
oruga recuerda en parte a las acronictas. Vista desde arriba, su cuerpo es
negro y está recorrido por una serie de jorobas blancas de principio a fin.
Para complementar la vestimenta, se adorna con una serie de penachos de color
anaranjado que la dotan de gran belleza. Los espiráculos son oscuros y
pequeños, bastante visibles por el contraste que ofrecen con el fondo claro a ambos
lados del cuerpo.
El ejemplar de la fotografía se
entretenía en una planta de Mentha en el Campus Universitario de Vigo en el mes
de octubre de este año 2014.
Oruga de Moma alpium |
- Aporia crataegi (Fam. Pieridae)
Este piérido
que se alimenta de Majuelo principalmente (Crataegus monogyna) cuando posee
forma de oruga no alcanza un tamaño muy grande y raras veces alcanza los 4 cm.
Tal y como se
observa en la foto, es una oruga peluda con rayas longitudinales negras y
amarillas o anaranjadas, siendo sus pelos albinos desde los lados hacia abajo.
Esta mariposa
gregaria hiberna como oruga. En primavera retoman la actividad y tras pupar en
el mes de mayo suelen eclosionar en el de junio.
Oruga de Aporia crataegi |
- Thaumetopaea pityocampa (Fam. Notodontidae)
Todos la conocéis por la
Procesionaria por el modo tan curioso que tiene esta especie para desplazarse
en grupo cuando todavía es oruga.
Se trata de una oruga de color
negruzco con pelos blanquecinos a ambos lados del cuerpo. Por la parte
superior, una serie de penachos dorado-amarillentos con el centro rojizo. Su
tamaño es pequeño, apenas alcanza los 3 cm. Viven de forma gregaria en los
nidos que construyen en las ramas del Pino. Allí pasan el invierno, saliendo
del mismo cuando el tiempo no es demasiado malo. Es curioso que cuando pupan
(enterradas bajo el suelo) hay algunas que pueden pasar en este estado varias
temporadas.
No es conveniente acercarse mucho
a ellas o molestarlas, ya que son bastante urticantes!
Las orugas de la Procesionaria viven de forma gregaria en los nidos que construyen en las ramas del Pino |
Thaumetopaea pityocampa , la Procesionaria, en procesión ... |
Oruga de Thaumetopaea pityocampa |
- Phalera bucephala (Fam. Notodontidae)
Esta reina de la cripsis cuando
reposa como imago con su fantástico disfraz de “ramita”, en fase
de oruga ofrece un aspecto totalmente diferente y bastante más discreto.
Cabeza oscura con una especie de
Y amarilla invertida. Vista cenitalmente, una gruesa línea negruzca se ve
flanqueada por una serie de hileras más delgadas de color blanco amarillento.
Su pelo es blanco y corto. En ocasiones (foto 2) la coloración general tiende más hacia el anaranjado que hacia el amarillo.
Puede alcanzar más de 6 cm de
longitud y se alimenta de Roble, Sauce, Avellano y otros.
Aunque son gregarias, cuando se
acerca el momento de pupar se vuelven solitarias. Se suelen observar a finales
de verano y principios de la estación otoñal.
Oruga de Phalera bucephala |
Variante de color en la oruga de Phalera bucephala |
- Cacyreus marshalli (Fam. Lycaenidae)
La pequeña invasora se alimenta como ya sabéis de geranios. Sobre un fondo predominantemente verdoso tres lineas la recorren longitudinalmente, una dorsal y otra, respectivamente a cada lado de su cuerpo. Además, presenta su pequeño cuerpo recubierto de pequeños pelillos blanquecinos.
Oruga de Cacyreus marshalli |
casi me quedo con la oruga porque la mariposa es fea a rabiar jajaja
ResponderEliminarMe refiero a la acronicta rumicis
ResponderEliminartengo invasion de orugas, no se de donde vienen.
ResponderEliminarNo tengo pino
caen del follaje de una dama de noche pasando por la pared de mi vecino
tengo invasion de orugas, no se de donde vienen.
ResponderEliminarNo tengo pino
caen del follaje de una dama de noche pasando por la pared de mi vecino
tengo invasion de orugas, no se de donde vienen.
ResponderEliminarNo tengo pino
caen del follaje de una dama de noche pasando por la pared de mi vecino
muy curioso el post!! Te invito a pasarte por mi blog tambien! Pagina de facebook e instagram Fotografia Laura Raya
ResponderEliminarHola, como te puedo mandar foto de una oruga, a ver si conocés la especie.
ResponderEliminarSaludos y Gracias
Yo tengo una variedad diferente y se cuelgan como si se secaran .no sé bien son se color negro rallas al costado blancas .
ResponderEliminarGracias por la información brindada, espero atinarle con el nombre que creo tiene la oruga que grabé
ResponderEliminarComo puedo saber de que tipo de Oruga se trata la que se encuentra en mi árbol? Podría mandarle una foto? Como se la puedo mandar? Gracias
ResponderEliminarTengo una oruga en mis girasoles es negra con poquitos rojos y antenitas Rojas me puedes decir de que especial es?
ResponderEliminarB1CC2D4888
ResponderEliminartürk takipçi satın al
D84A492591
ResponderEliminarucuz takipçi
49004CA9BA
ResponderEliminarinstagram bot takipçi
F721E24262
ResponderEliminarçekilişle takipçi satın al
Google Haritalara Adres Ekleme
3D Car Parking Para Kodu
3D Car Parking Para Kodu
Osm Promosyon Kodu
Eti Mutlu Kutu Kodları
Kaspersky Etkinleştirme Kodu
Rise Of Kingdoms Hediye Kodu
Razer Gold Promosyon Kodu