A medida que nos acercamos a
noviembre, la temporada de mariposas en la Península Ibérica va dando sus
últimos “aletazos” antes de despedirse hasta la primavera del año próximo. Si tenemos suerte, todavía podremos disfrutar
de alguna de las siguientes especies antes de que dejemos de verlas por este
año:
- Ninfálidos: Issoria lathonia, Charaxes jasius, Danaus chrysippus y plexippus, las Vanessas cardui, atalanta e incluso virginiensis, Nymphalis polychloros, Aglais urticae e io, Polygonia c-album, Boloria dia y napea, Lasiommata megera, Pararge aegeria y Coenonympha pamphilus.
- Papiliónidos: Papilio machaon.
- Piéridos: Pieris rapae, napi y brassicae, Colias crocea o Pontia daplidice.
- Licénidos: como las siempre abundantes Leptotes pirithous, Lampides boeticus, Polyommatus icarus y celina, las Lycaena phlaeas y tityrus, la amiga de los geranios Cacyreus marshalli, Zizeeria knysna, Aricia cramera y Celastrina argiolus.
- Hespéridos: como Carcharodus alceae, Spialia sertorius, Gegenes nostrodamus y Borbo borbónica (si vivís cerca de Cádiz)…
Existen sin embargo, otra serie de mariposas de las que prácticamente podemos disfrutar durante todo el año, fantásticas mariposas originarias de lugares lejanos y que gracias a los mariposarios podemos llegar a conocer directamente, sin necesidad de recorrer el mundo, que como bien sabemos, no está al alcance de todos.
En los mariposarios, a diferencia de los zoológicos habituales, los visitantes se adentran en el propio hábitat preparado para los
animales, mariposas en este caso, haciendo de ello una experiencia única e
inolvidable, como la del que os escribe estas líneas, cuando hace ya más de quince
años, disfrutando de un inolvidable
viaje mochilero Galicia-Asturias-Cantabria, disfrutó por vez primera de esta
experiencia en el formidable Mariposario o Jadín tropical del Zoo de Santillana del Mar.
Sé que es un tema espinoso el de
mariposarios y zoológicos, donde partidarios y detractores discrepan acerca de
la conveniencia o no de estas instalaciones, de la privación de libertad de sus
habitantes, sus condiciones de vida, etc. No es menos cierto sin embargo, que
en muchos casos (en otros no), cumplen una labor educativa importante,
acercando la fauna del planeta a los más pequeños sobre todo, fomentando
el cariño hacia los animales, y dándoles
la oportunidad de poder observar en vivo y en directo a esas criaturas que
tanto les fascinan y que han conocido a través de libros o programas de la
televisión… no hay que olvidar tampoco, que cuando nos hacemos mayores, nuestra
percepción cambia, y perdemos aquella visión romántica con la que disfrutábamos
y nos asombrábamos de pequeños, y nos
centramos más los sentimientos de los animales..., en definitiva, un tema para
la discusión en el que no vamos a profundizar en este momento, aunque el debate
es real y está en la calle.
Decíamos que a falta de mariposas
por campos y montañas en esta época, los mariposarios nos ofrecen la
posibilidad de disfrutar de estas criaturas prácticamente durante todo el año
(dependiendo eso sí de las propias instalaciones de cada centro).
En estos lugares podremos
observar fascinantes mariposas como Attacus atlas (la mariposa más grande del
planeta en cuanto a superficie alar). La de la fotografía que compartimos, fue fotografiada
en el pequeño mariposario del Zoo de Vigo hace un par de semanas.
Attacus atlas, anverso |
Véase que el ejemplar de la fotografía es un ejemplar aberrante, con las alas de la mitad izquierda sensiblemente más pequeñas que las de la derecha, donde se aprecia con toda claridad la "cabeza de serpiente" que le da su nombre común, y que le sirve para auyentar a más de un posible depredador...
Attacus atlas, reverso |
Papilio demodocus es otro
habitante habitual en los mariposarios de todo el mundo, un familiar no muy
lejano de nuestra Papilio machaon, cuyas similitudes (y diferencias) saltan a
la vista.
A continuación, y por si entra en vuestros futuros visitar alguno, os dejo un listado con los mariposarios de los que tengo
constancia en el ámbito geográfico hispano-portugés:
- Jardín tropical del Zoo de Santillana del Mar.
- Mariposario de Benalmádena
- Butterfly Park. Castelló d’Empùries
- Mariposario del Drago. Tenerife.
- Mariposario tropical del Parque de las Ciencias. Granada.
- Mariposario de Vigo Zoo.
- Centro de Lepidópteros, dentro del Centro de Información y Educación Ambiental de la Casa del Campo. Madrid.
- Borboletário do Museu Nacional de História Natural. Lisboa.
- Borboletário da Quinta de Rana. Cascais.
Todo un placer pasar por tu blog.
ResponderEliminarUn saludo desde Asturias.
Gracias Belén, Un saludo.
ResponderEliminarTambién hay un Mariposario en Níjar (Almería). Yo he estado en el de Benalmádena y en el de Lisboa (aunque este último hace ya muchos años). Quien ande por la zona le recomiendo acercarse. Saludos desde Asturias
ResponderEliminar