martes, 29 de diciembre de 2015

Como diferenciar las especies del género Melitaea (II) : Melitaea trivia, Melitaea didyma y Melitea cinxia

El trío de mariposas que abordaremos hoy en nuestras ya habituales claves visuales para identificar las mariposas diurnas que vuelan por el territorio peninsular ibérico, lo conforman las tres mariposas que, a gusto de quien os escribe, se presentan como las más espectaculares dentro del  complicado género Melitaea: Melitaea trivia, Melitaea didyma y Melitaea cinxia.

A los que os interesen los nombres populares, en español la Melitaea didyma es la Doncella tímida, Melitaea trivia es la Doncella modesta y Melitaea cinxia es la Doncella punteada.

Llegados a este punto, es necesario aclarar que los últimos estudios genéticos (que tantos quebraderos de cabeza nos están dando últimamente a los aficionados) parecen indicar que lo que se consideraba hasta el momento como una única especie, Melitaea didyma, se trata en realidad de más de 10 especies diferentes. Por lo que a nosostros nos atiende, en la península, podríamos estar hablando de tres especies, a grosso modo Melitaea didyma en la parte noroccidental de la misma, Melitaea occidentalis en el centro y noreste peninsular y Melitaea mauretanica en el sur... seguramente en breve iremos teniendo más noticias al respecto...

Si recordáis, en su día, cuando iniciamos la serie de claves dedicadas a las Melitaea, comenzamos nuestro análisis dedicándole aquella primera entrada a Melitaea phoebe y Melitaea aetherie. Allí aprendimos a diferenciar ambas especies, y descubrimos que gracias a su gran mancha en el anverso de las alas anteriores a la altura de e3 se convertían en unas de las de más fácil identificación dentro del género.

  • Las orugas


Visualmente hablando, y centrándonos en un primer momento en su fase larvaria, podremos comprobar que al igual que ocurre con los imagos, el par didyma-trivia guarda un parecido bastante razonable entre sí, mientras que la buena de Melitaea cinxia se aparta bastante de ellas desde el punto de vista cromático.

Aunque las tres se caracterizan por presentar una anatomía espinosa, mientras que Melitaea cinxia presenta una tonalidad casi completamente negra donde llama la poderosamente atención su roja cabeza, en el caso de las dos restantes, el negro pierde protagonismo en favor del anaranjado, el color que adorna las líneas longitudinales de espinas que recorren su cuerpo, un cuerpo muy blanquecino en el caso de Melitaea didyma y que en el caso de Melitaea trivia, presenta un tono mucho más oscuro, de color negro salpicado por pequeñas manchitas de color blanco.


En muchos casos una imagen vale más que mil palabras, así que no estará demás resumir toda esta verborrea en imágenes que nos ayuden a hacerlo mucho más comprensible.

Orugas de Melitaea
Orugas de Melitaea dicyma, Melitaea trivia y Melitaea cinxia


Analizadas las orugas demos paso a los imagos.

Al igual que sucede con las orugas, en el caso de los imagos es Melitaea cinxia la que presenta menos problemas a la hora de lograr una identificación correcta.

  • Melitaea cinxia


Melitaea cinxia presenta una línea de puntos negros en la banda postdiscal anaranjada de las alas traseras que se hacen visibles tanto por el anverso como por el reverso de las mismas. Ésta es una característica visual que la diferencia del resto de las Melitaea peninsulares, y como sirve para anversos y reversos será nuestra clave identificatoria en exclusiva para esta mariposa.

Reverso de Melitaea cinxia
Melitea cinxia, el reverso alar

Anverso de Melitaea cinxia
Melitaea cinxia, el anverso alar


Para completar un poco la información de esta especie, comentar que vuela desde mayo hasta agosto en una o dos generaciones, y que sus orugas, gregarias en los primeros estadíos de crecimiento, se dedican a devorar varias especies de Plantago, Verónica y Centaurea entre otras plantas.

Por lo que atiende a su área de vuelo, en la península ibérica se la ve por todo el territorio excepto el cuadrante suroeste.

  • Melitaea trivia y Melitaea didyma


Aquí ya empiezan los problemas, y es que, además de presentarse bastante similares en apariencia, estas dos mariposas presentan unos patrones alares que pueden ser muy variables, mucho más si cabe en el caso de didyma que en el de trivia.

Por el anverso alar la diferenciación se muestra más complicada. El anaranjado de Melitaea didyma es más fuerte, tirando a rojizo, mientras que en el caso de Melitaea triva los tonos son bastante más suaves (aunque este detalle es muy relativo y como siempre, no faltarán ejemplares claros). Además, las hileras de manchas  negras submarginales que recorren sus alas son mucho más apuntadas en el caso de Melitaea trivia que en el de Melitaea didyma, donde se ven bastante menos estilizadas y más romas.

Anverso alar de Melitaea didyma y Melitaea trivia
Comparativa de anverso alar de Melitaea didyma y Melitaea trivia


Por el reverso, la diferenciación parece más sencilla (aunque no siempre, y depende a veces de la edad de los ejemplares).

Aquí hay tres claves que nos pueden ayudar, conjuntamente (que siempre es lo mejor) o por separado.

En primer lugar, lo más fácil será que nos fijemos en la serie de puntos negros  submarginales del reverso de las alas posteriores. En el caso de trivia, son de forma más o menos triangular, mientras que en el caso de didyma presentan una forma mucho más redondeada. Además, las lúnulas blancas que las encierran, rematan en semicírculo perfilado en negro (y dibujando una línea continua) en el caso de Melitaea trivia y en una especie de guiones (discontinuos entre sí)  más o menos curvos del mismo negro en el caso de didyma.

Además de lo anterior, la banda anaranjada postdiscal, suele están en contacto con las propias lúnulas blancas perfiladas en negro que veíamos en trivia, mientras que en la didyma esta banda anaranjada no suele hacer contacto con la serie de guiones o trazos negros con los que rematan las lúnulas blancas submarginales.

Melitaea didyma y Melitaea trivia, reverso alar
Comparativa del reverso alar de Melitaea didyma y Melitaea trivia


Hay otro detalle que resulta del todo determinante para diferenciar estas dos especies. La vena discocelular, un detalle anatómico que solamente presenta Melitaea trivia, pero se trata de un detalle que en ocasiones es difícil de apreciar.

Vena discocelular de Melitaea trivia
La Vena discocelular de Melitaea trivia


Ambas mariposas presentan dos períodos de vuelo entre los meses de abril y principios de septiembre.

Para alimentarse, Melitaea trivia solo se alimenta a base de Verbascum (diversas especies), mientras que Melitaea didyma admite varias especies de Linaria y Plantago, Verónica, Digitalis, Valeriana, etc.

Melitaea trivia vuela por la mitad norte peninsular alejada de la costa (también lo hace en el sur en Sierra Nevada). Melitaea didyma sin embargo lo hace por la práctica totalidad de la península, exceptuando el norte de Galicia y la parte más occidental de Asturias.

Pon en práctica los conocimientos adquiridos:

Melitaea cinxia
¿Fácil no?

Melitaea trivia en el Xurés
¿Sabéis de quién se trata?

Anverso alar de la mariposa Melitaea cinxia
y ésta, ¿quién es?


Melitaea didyma meridionalis, forma oscura
Esta maravilla volaba este verano por Aigüestortes...

lunes, 30 de noviembre de 2015

Celastrina y las dos Cupido con colas: Cupido argiades y Cupido alcetas

Además de las vistosas y llamativas colas que adornan la vistosa anatomía de Papilio machaon e Iphiclides podalirius y de las que ya disfrutamos en una de nuestras primeras entradasdel blog dedicadas a la familia Papilionidae, a lo largo y ancho de nuestra geografía, podemos disfrutar de otra serie de lepidóperos que también lucen apéndices de este tipo. El caso más espectacular sin duda es el de Charaxes jasius, popularmente conocida como el Bajá o la Cuatro colas. Esta última será seguramente objeto de una futura entrada en nuestro blog.

Hoy sin embargo nos centraremos en un par de licénidos que, aunque de forma mucho más discreta, también se ven adornadas con pequeñas colas en sus apéndices alares traseros, del mismo modo que Lampides boeticus, Cacyreus marshalli o Leptotes pirithous, tres “azulitas” delas que ya hablamos en su momento.

Por el parecido que pudieran presentar, aunque ésta carece de colas, y porque en más de una ocasión he visto dudas a la hora de diferenciar estas especies, junto a Cupido argiades y Cupido alcetas, abordaremos también el caso en nuestra entrada de hoy de Celastrina argiolus, una mariposa a la que le gusta volar cerca de lugares muy húmedos, con pequeños (o no tanto) cursos de agua en sus cercanías en la gran mayoría de los casos.

Como ocurre con la gran mayoría de las mariposas “azulitas” de la familia Lycaenidae, el reverso de sus alas suele esconder la clave para su correcta identificación. Es por ello, por lo que centramos nuestro análisis en el diseño del reverso alar, que es además, el que nos mostrarán en la mayoría de las ocasiones.

En líneas generales, las tres especies presentan un diseño alar más o menos parecido por el reverso de sus alas, pero, como en la gran mayoría de los casos, hay algún detalle que nos llevará en la dirección adecuada a la hora de proceder a su correcta identificación.

  • Celastrina argiolus


Por lo que atiende a Celastrina argiolus, las fimbrias ajedrezadas que presenta tan marcadas en las alas delanteras harán que, si el ejemplar no está muy volado lo podamos separar claramente de las dos restantes, con fimbrias totalmente blancas.

Reverso de Celastrina argiolus
Se aprecian las fimbrias ajedrezadas por el reverso del par delantero
de Celastrina argiolus

Anverso de Celastrina argiolus
También por el anverso (de este macho de Celastrina argiolus)
se aprecian las fimbrias ajedrezadas


Puede sin embargo, y muchas veces ocurre, que nuestro ejemplar tenga ya muchas horas de vuelo y este detalle haya dejado de ser perceptible. En este caso nos fijaremos en el reverso del par alar delantero. Allí, veremos que lo que en las dos Cupido es una línea de manchas con forma de puntos, en el caso de la Náyade, que es como se conoce popularmente a Celastrina argiolus, la línea la dibujan una serie de pequeñas manchas con forma de comas (,) o guiones (-).

Como siempre, una imagen muchas veces (que no siempre), vale más que mil palabras:

Mariposa Náyade
Se aprecia la serie de guiones en el reverso alar del par delantero
de este ejemplar de Celastrina argiolus

Machos y hembras de Celestrina argiolus se diferencian por el anverso. Si el macho es uniformemente azul (salvo en el extremo final del ápice donde ennegrece), en el caso de las hembras este ennegrecimiento ocupa toda la zona submarginal.

  • Cupido argiades y Cupido alcetas


Si analizamos el reverso de ambas, aunque bastante parecido hay un detalle que resulta clave para separar la una de la otra, la apariencia de la mancha (o manchas) que se aprecia sobrev2 (la vena 2), encima justo de sus pequeñas colas.

En el caso de Cupido alcetas, esta mancha suele ser en la gran mayoría de los casos de color negro, sin apenas tonalidad anaranjado, mientras que en el caso de Cupido argiades, los dos puntos negros que se aprecien fuertemente marcados lindan con sendas lúnulas anaranjadas bastante perceptibles en la mayoría de las ocasiones.


Cupido alcetas
Un punto negro en S2 es el sello de identidad de Cupido alcetas


Cupido argiades
En S2 y S3 sendas manchas anaranjadas llaman poderosamente la atención
en el caso de Cupido argiades.


Por lo que respecta a la diferenciación de machos y hembras, ellos son azules por el anverso mientras que ellas son marronáceas.

Cupido argiades vuela por la franja norte peninsular entre los meses de abril y agosto en dos generaciones. Sus larvas (que practican el canibalismo) se alimentan de diversas especies de Lotus y Mendicago entre otras, como puede ser el Trifolium pratense.

Cupido alcetas vuela también por el norte Peninsular, si bien en este caso, lo hace de manera mucho más localizada que Cupido argiades. Desde finales del mes de mayo hasta bien avanzado septiembre, a lo largo de tres generaciones, es cuando se pueden ver sus imagos. Cuando todavía son oruga se alimentan de Mendicago lupulina.

Celastrina argiolus, se deja ver por la práctica totalidad de la Península Ibérica desde finales del mes de marzo hasta principios de septiembre. Poco después de salir del huevo comienzan a alimentarse basando su dieta alimenticia en una gran variedad de plantas, entre las que podemos destacar por ejemplo varias especies de Rubus, Mendicago sativa, Calluna vulgaris, Genista

En resumen...

Celastrina argiolus, Cupido alcetas y Cupido argiades
Celastrina argiolus, Cupido alcetas y Cupido argiades, comparativa.



Ya te las has aprendido?

Celastrina argiolus
Esta es fácil...


Un reverso de Cupido alcetas
¿quién es?


Cupido argiades
La más fácil...


sábado, 31 de octubre de 2015

Los maravillosos mantos que adornan a las Lycaena

Si recordáis, a principios del 2013 (como pasa el tiempo) abordamos el tema de la mitología griega y romana enlos nombres de las mariposas de la familia Lycaenidae. En aquella entrada comentábamos que Lycaón, Rey de Arcadia, era hijo de Pelasgo y Melibea, un personaje al que se le recuerda por la ofrenda que hizo a Zeus de uno de sus hijos desmembrado… quien consternado ante tan horrenda visión, lo castigó convirtiéndolo en lobo. Existen otras versiones que apuntan a que el cadáver ofrecido a Zeus como comida, cuando éste lo visitó en su casa haciéndose pasar por un extranjero, era el de un esclavo y no el de un hijo propio. Incluso alguna otra versión apunta a que fueron los hijos de Lycaón quienes asesinaron a su propio hermano y lo mezclaron con la carne animal para tratar de engañar al dios sin conseguirlo…

Dejando la mitología de un lado y centrándonos en la apariencia de estas delicadas mariposas, hay un rasgo visual que comparten todas ellas, el anaranjado que en mayor o menor medida engalana sus mantos o apéndices alares.

Al igual que los días de la semana, siete son las especies del género Lycaena que vuelan por la Península Ibérica, algunas más comunes y otras no tanto como veremos más adelante…

  • Lycaena alciphron
  • Lycaena bleusei 
  • Lycaena helle
  • Lycaena hippothoe
  • Lycaena phlaeas
  • Lycaena tityrus
  • Lycaena virgaureae

Los anversos de las Lycaena
Los anversos de las Lycaena ibéricas (salvo la muy localizada Lycaena helle)

Los reversos de las Lycaena
Los reversos de las Lycaena ibéricas (salvo Lycaena helle, claro está)

  • Lycaena  alciphron (Manto de púrpura)

La primera de las siete por orden alfabético es también la mayor en tamaño. Destacan sobre todo las pinceladas de color púrpura en los machos a los que alude su nombre común en castellano y que ocurren de un modo mucho más discreto en los ejemplares hembra.

Con un solo período de vuelo, podremos disfrutar de ella como imago entre los meses de junio y agosto por toda la España mediterránea y la mitad norte peninsular (incluyendo el norte de Extremadura y Toledo).

Su dieta alimenticia cuando todavía es oruga la constituyen diversas especies de Rumex, como R. acetosa o R. scutatus.


Lycaena alciphron, anverso
Lycaena alciphron, anverso de un macho


Lycaena alciphron, reverso
Lycaena alciphron, reverso alar

  • Lycaena  bleusei

La segunda de las siete por orden alfabético la conocí este mismo año en Vimioso (Portugal), en el transcurso de una inolvidable expedición entomológica de la que ya os he hablado en su momento.

Hasta hace bien poco esta mariposa era considerada subespecie de Lycaena tityrus, si bien los estudios genéticos (que no dejan de darnos sorpresas) han dejado claro que se trata de una especie bien diferenciada de la anterior.

Las orugas las podemos encontrar en zonas húmedas de media montaña, donde podemos encontrar diversas especies de Rumex de las que se alimentan.

A nivel peninsular y generalizando, Lycaena bleusei  vuela en varias generaciones que se suceden desde mayo hasta finales de septiembre en la mayor parte del territorio portugués, y desde el Sistema Central hasta Andalucía por lo que a España se refiere.

Los machos son más anaranjados que los de Lycaena tityrus, mientras que en el caso de las hembras (aunque también un pelín más anaranjadas) la distinción, en ocasiones, puede resultar más complicada.

Lycaaena bleusei, anverso alar de una hembra
Lycaaena bleusei, anverso alar de una hembra


Lycaaena bleusei, reverso alar
Lycaaena bleusei, reverso alar

  • Lycaena  tityrus (Manto oscuro)

Esta mariposa resulta bastante parecida morfológicamente a la anterior, aunque con tonos más oscuros (sobre todo en los machos) y la sustituye en el tercio norte peninsular.

Su alimentación la basa también en Rumex, y del mismo modo que la anterior vuela entre los meses de mayo y septiembre, si bien en este caso lo hace en tan solo un par de generaciones.

Lycaena tityrus, anverso alar de un macho
Lycaena tityrus, anverso alar de un macho

Lycaena tityrus, anverso alar de una hembra
Lycaena tityrus, anverso alar de una hembra

Reverso alar de Lycaena tityrus
Reverso alar de Lycaena tityrus

  • Lycaena  helle (Manto violeta)

Estamos ante la que quizás sea la mariposa diurna (rhopalocera) más localizada y con menos citas en la Península Ibérica, tan solo cuatro:
  • Oliver (1985): capturada “cerca de Reinosa”.
  • Sanz y Marcos (2004), sin precisar el lugar concreto, probablemente el mismo que la anterior.
  • Masó y Pérez (1985) citan la mariposa según observaciones hechas por B. Lambert en 1980 en el Pico de Aneto por su cara sur, en La Madaleta concretamente.
  • La cita más reciente la aporta en este mismo año 2015 Miguel Ginés Muñoz Sariot, quién consigue fotografiar al licénido en el mes de junio, en un prado situado al norte de la provincia de León. Una cita de lo más interesante. En este enlace a su blog podéis ver las imágenes.


Se trata de una mariposa univoltina que surca los aires entre los meses de mayo y julio y cuyas orugas se alimentan de Polygonium bistorta.

  • Lycaena hippothoe  (Manto de cobre)

Enamora cuando la ves por vez primera. Maravillosos los tonos cobrizos que adornan sus espectaculares alas metalizadas.

Solamente vuela por el norte peninsular y sin acercarse al mar, ya que lo hace a cierta altura, normalmente por encima de los 400m, en zonas pantanosas o con mucha humedad como pueden ser las turberas.

En Portugal existe un registro muy antiguo (de hace más de cien años) de Emilio Biel que no ha llegado a ser confirmado y que probablemente esté mal identificado para la Serra do Caramulo (zona de transición entre la Beira Alta y la Beira Litoral). Esta cita la recoge Wattison en la publicación que podéis consultar a través del siguiente enlace, donde habla de un ejemplar que estaría en la colección de Emilio Biel. El problema es que  actualmente, de esta colección (Museu de Ciências Naturais da Universidade do Porto) apenas sobrevive mucha cosa, ya que las mariposas fueron comidas por insectos, por lo que el registro no puede ser verificado... Más tarde es Orazio Querci quien se vuelve a referir a la publicación Wattison en referencia al ejemplar capturado por Emilio Biel (gracias a Fernando Vaz S. Carvalho y Eduardo Marabuto por la información que nos han facilitado al respecto).

La alimentación la basan sus orugas en Rumex acetosa y Bistorta vivípara. Una vez se ganan las alas disfrutan de su único período de vuelo entre los meses de junio y agosto.

Los ejemplares de las fotografías fueron vistos un día lluvioso en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido este mismo verano (un verdadero paraíso entomológico).

Lycaena hippothoe, anverso
Lycaena hippothoe, anverso de un macho

Lycaena hippothoe, reverso
Lycaena hippothoe, reverso

  • Lycaena phlaeas  (Manto bicolor)

Se trata de la más común de las siete que nos ocupan. Vuela por la práctica totalidad de la Península, además de los archipiélagos balear y canario.

Esta mariposa de pequeño tamaño (como helle, tityrus y bleusei), presenta un período de vuelo variable, trivoltino en el sur y bivoltino en el centro-norte peninsular.

Al igual que muchas de sus “primas” sus gustos culinarios se decantan hacia diferentes especies de Rumex y Polygonium.

La estrecha fanja rojiza que se aprecia en el reverso de las alas posteriores en la zona submarginal, hace que no se confunda con ninguna de las otras compañeras de género que vuelan por nuestras latitudes.

Lycaena phlaeas, anverso
Lycaena phlaeas, anverso

Lycaena phlaeas
Un macho de Lycaena phlaeas

Lycaena phlaeas, reverso alar
Lycaena phlaeas, reverso alar

  • Lycaena  virgaureae (Manto de oro)

Dimorfismo sexual llevado al extremo en este caso. El macho presume de sus cuatro alas doradas extendiéndolas siempre que puede. La hembra, más discreta, se parece bastante a la de alciphron por el anverso, siendo el reverso quien nos saque siempre de dudas, ya que allí, las pequeñas manchas blancas postdiscales que nos muestra hacen que la confusión no sea posible con ninguna otra de nuestras Lycaena.

Vuela desde junio hasta septiembre en una sola generación en los sistemas montañosos del norte de la Península Ibérica.

Seguramente ya os habréis imaginado que se alimenta de diversas especies de Rumex.

Lycaena virgaureae, anverso alar de un macho
Lycaena virgaureae, anverso alar de un macho

Lycaena virgaureae, anverso alar de una hembra
Lycaena virgaureae, anverso alar de una hembra

Lycaena virgaureae, reverso alar de un macho
Lycaena virgaureae, reverso alar (macho)

domingo, 27 de septiembre de 2015

Brintesia circe: un felino que pocas veces muestra su faz


La mariposa que nos ocupa hoy vuela por gran parte de la Península Ibérica, desde las húmedas tierras del norte hasta la parte más septentrional de Andalucía, eso sí, a Brintesia circe (todavía no tengo claro si su nombre común en español es el de Rey mozo o Rey moro) salvo en Cataluña, difícil será verla volar cerca de la costa en el resto del territorio hispano-portugués.


Mariposa Brintesia circe
Brintesia circe


No son pocas las ocasiones en las que durante mis singladuras sin rumbo fijo a lo largo y ancho de red, arribo a algún bonito puerto en forma de blog o de portal fotográfico donde disfruto con maravillosas imágenes de esta especie. De cuando en vez, alguna de ellas figura con una  identificación errónea o que simplemente le sugiere y plantea bastantes dudas al intrépido fotógrafo. Chazaras, Satyrus, Arethusanas e Hipparchias  (hermione y fagi sobre todo) suelen “tener la culpa” de esta confusión, mariposas en su  gran mayoría de mediados-finales de verano.

Brintesia circe, Rey moro, Rey mozo
Brintesia circe ¿Rey moro o Rey mozo?


Hay sin embargo un detalle, una marca de nacimiento en el reverso de las alas posteriores de Brintesia Circe que nos guiará por el buen camino a la hora de lograr una identificación correcta: la pequeña mancha basal blanca.

Brintesia circe y su mancha blanca basal
Brintesia circe y su mancha blanca basal


Más o menos marcada, prácticamente siempre se apreciará en el reverso de las alas de nuestra Brintesia circe esta marca característica, tal y como vemos en esta serie de fotografías de ejemplares más y menos volados tomadas todas ellas en Galicia.

Brintesia circe sobre vegetación quemada
Malditos incendios!


Si os habéis encontrado a nuestra amiga en más de una ocasión en vuestros paseos por el campo, sabréis u os habréis dado cuenta de que a Brintesia circe no le gusta demasiado posarse con sus alas extendidas mostrándonos el espectacular diseño que engalana el anverso de sus alas, una verdadera pena, y es que a mí (e imagino que a más de uno), nos recuerda a un inquietante felino… una verdadera maravilla!

En este sentido, es necesario aclarar que aunque no acostumbra a posar de dicha manera, en ocasiones, aunque no muchas, sí que lo hace, a diferencia de otras como Colias crocea,  Coenonympha pamphilus por citar dos, que prácticamente no lo hacen nunca.

Como un servidor todavía no ha podido sorprender con su cámara a esta maravilla alada en tal pose, os pongo este enlace a Wikimedia para que juzguéis por vosotros mismos: Brintesia circe.

Nuestra cenicienta mariposa vuela en nuestras latitudes desde entrado el mes de junio hasta mediados de septiembre en una sola generación anual.

Brintesia circe en Ourense
La mancha blanca basal de Brintesia circe no la presenta Hipparchia hermione


Hipparchia hermione
Hipparchia hermione


Antes de poder surcar los cielos, y todavía sin haberse ganado el par de alas, se alimentan de diversas especies de Bromus, Festuca, y otras, poco tiempo después de salir de los huevos que sus madres han liberado en pleno vuelo entre los campos de gramíneas. Después del primer o segundo estadío de crecimiento dejarán de hacerlo e hibernarán como oruga hasta el momento propicio de la primavera siguiente en el que reanudarán su alimentación para pupar hacia mediados/finales del mes de mayo.

Brintesia circe al atardecer en Monterrei (Ourense)
Una Brintesia circe de final de verano al atardecer en Monterrei (Ourense)

Brintesia circe volada
Un ejemplar volado de Brintesia circe en Ourense, cerca ya de Zamora





miércoles, 26 de agosto de 2015

Paisajes de montaña en el reveso de las Hipparchia: claves visuales para diferenciar las fagi, hermione, semele, statilinus y fidia


Hoy le toca el turno a cinco mariposas de “temporada”, de esas que todavía se dejan ver hasta bien entrado el mes de septiembre, las mariposas del género Hipparchia.

Al igual que las Coenonympha (de las que ya hemos habladoen el blog en su día) y alguna más como por ejemplo las Colias, a las Hipparchia difícilmente las podréis ver o fotografiar con las alas abiertas, si acaso, en algún momento durante la cópula o precópula , ya que muy, pero que muy raramente (por no decir casi nunca) se posan con las alas abiertas. Así pues, para diferenciarlas, lo mejor será que nos fijemos y centremos en los reversos, dejando de lado y obviando los anversos que podréis consultar en muchas de vuestras guías de referencia.

Como bien sabéis, me gusta enfocar estos detalles de una manera diferente (¿os acordais de Mickey Mouse y Pontia daplidice?), buscando cuando es posible la comparación del diseño alar con algún detalle que nos pueda resultar familiar, aunque no tenga mucho o nada que ver…  y con las Hipparchia no iba a ser menos.


Hoy aprenderemos a diferenciar las Hipparchia que vuelan por  la Península Ibérica comparando los dibujos del reverso de sus alas traseras con diferentes paisajes montañosos, cada mariposa con el suyo propio y diferente a las demás.

Mariposas del Género Hipparchia en España y Portugal
Los paisajes de montaña que dibujan las Hipparchia...



  • Hipparchia fagi & Hipparchia hermione

Siguiendo el orden que acabamos de apuntar con la fotografía precedente, en primer lugar hablaremos de Hipparchia fagi & Hipparchia hermione (ésta última, muchos la encontraréis en vuestras guías como Hipparchia alcyone).

Si nos fijamos detenidamente en el reverso de sus alas posteriores, no será difícil observar que casi en el centro del ala, en el trazo que se dibuja fuertemente y que hace de frontera entre las áreas discal (más oscura) y postdiscal (blanquecina), se produce una alteración o elevación introduciéndose en  la parte postdiscal, y que buscando un símil con un accidente geográfico, podríamos equiparar a una meseta y no a una montaña, ya que la cima se ve claramente aplanada. 

Veámoslo a través de dos fotografías, una con indicación en color del asunto del que hablamos y otra sin ella para que la localicéis vosotros mismos:

Hipparchia hermione
Véase la "meseta" que se dibuja en el paisaje montañoso
de Hipparchia hermione e Hipparchia fagi


Hipparchia hermione, visualmente similar a Hipparchia fagi
Hipparchia hermione e Hipparchia fagi son prácticamente iguales de visu


Seguramente os preguntareis por qué tratamos estas dos especies de manera conjunta, y la respuesta es bien sencilla: son especies prácticamente iguales desde el punto de vista visual, por lo que su distinción con seguridad absoluta solamente es posible a través del estudio de sus genitalias (eso sí, podemos descartar fagi en la práctica totalidad de los dos tercios centro y sur peninsular a excepción de Aragón).

Las orugas de ambas especies se alimentan de gramíneas y su período de vuelo abarca desde junio hasta finales de agosto en el caso de la hermione y de septiembre en el de la fagi.


  • Hipparchia semele

Centraremos nuestra vista en el mismo punto en el que lo hacíamos para las anteriores, en el reverso del par alar posterior, casi en su centro geométrico. Allí veremos que lo que antes era una gran meseta se convierte ahora en una montaña propiamente dicha, una montaña de gran altura y con una pronunciada pendiente en la cara más cercana a la costa.

Esta montaña hará cima de manera más apuntada en el caso de los machos y un tanto más suave (o erosionada) en el de las hembras de esta especie. Veámoslo a través de fotografías:

Hipparchia semele y su gran montaña
La "montaña" de Hipparchia semele


Hipparchia semele
Hipparchia semele


Hipparchia semele se alimenta también de gramíneas cuando es oruga, y vuela del mismo modo que las demás entre los meses de junio y septiembre por toda la península a excepción del cuadrante suroeste donde no está presente.


  • Hipparchia statilinus

En Hipparchia statilinus, lo que en Hipparchia semele era una gran montaña se queda en una pequeña “colina”, una pequeña elevación del terreno sin grandes pendientes…

Además, frente al fondo atigrado que caracteriza a semele, statilinus muestra un fondo de apariencia más ceniza, mas difuminado, aspecto éste que también nos ayudará a diferenciarlas cuando la cosa se complique.

Vamos a verlo en fotos:

Una colina se dibuja en Hipparchia statilinus
En Hipparchia statilinus se dibuja una "colina"...


Hipparchia statilinus
Hipparchia statilinus


Las orugas de Hipparchia statilinus comen también gramíneas y del mismo modos que las anteriores vuelan entre junio y  septiembre por la práctica totalidad de la Península Ibérica en este caso.


  • Hipparchia fidia

Hipparchia fidia es quizás la más fácil de identificar de las cinco que componen este repóquer.  En este caso hablamos de palabras mayores en lo que a “relieve” se refiere, y es que ahora, más que de una simple colina o montaña, podemos hablar de un gran pico, mucho más apuntado sin duda en el caso de los machos que en de las hembras.

Nuestro pico, parece dibujado con un fuerte rotulador negro, lo que hace destacar de manera acusada el relieve montañoso sobre el fondo grisáceo de las alas de esta mariposa.  Además,  y a media “montaña”, un trazo del mismo color negro pudiera, por qué no, representar un río que desciende por sus laderas…

Seguro que a través de las fotos (magníficas fotos de Rafa Obregón en este caso) resulta mucho más sencillo:

El pico de Hipparchia fidia
En Hipparchia fidia, un gran pico destaca en el paisaje...
(Gracias R. Obregón por esta magnífica foto)


Hipparchia fidia
Hipparchia fidia


Las gramíneas son también el alimento preferido de Hipparchia fidia, una mariposa que vuela a su vez entre los meses de junio y septiembre por la práctica totalidad de la península, a excepción de las tierras bañadas por el Cantábrico occidental, la mayor parte de Galicia, y el sur de Castilla la Mancha.


Para aquellos que os gusten los nombres populares o llevados al español, comentaros que Hipparchia fagi es Banda curva, Hipparchia hermione es Banda acodada, Hipparchia semele es Pardo-rubia, Hipparchia statilinus es Sátiro moreno y finalmente la Hipparchia fidia es Festón blanco.