jueves, 24 de enero de 2013

¿Sabíais que las mariposas también comen hormigas?


Hoy os voy a hablar de una mariposa que me fascina, la Phengaris arion (Linnaeus, 1758). 

¿Qué no aparece en vuestra guía?, ¿que si se trata de una nueva cita? ... la respuesta es no... lo que ocurre es que seguramente, en la mayoría de vuestras guías figura bajo el nombre de Maculinea arion (Linnaeus, 1758), y es que la taxonomía, en el campo de las mariposas, acostumbra a darnos bastantes quebraderos de cabeza... Popularmente se la conoce como la Hormiguera de lunares debido a un curioso hábito alimenticio del que hablaremos un poco mas adelante.

Bolboreta Phengaris arion
Reverso alar de Phengaris arion

La Phengaris arion es otra de las maravillas que vuelan por nuestras tierras. En España lo hace por toda la franja norte de la península y a medida que vamos descendiendo poco a poco hacia centro del país la podemos ver (de manera mucho mas residual) asociada siempre a medios montañosos. En Galicia es una especie rara y bastante localizada.


Acostumbra a volar desde finales de mayo hasta principios de agosto (univoltina) en zonas arbustivas y lindes de bosques y en lugares donde abundan las hierbas con flores. En el caso de Europa occidental donde abunda el orégano (Origanum virens), y en otros lugares donde está presente el tomillo (Thymus) ya que son éstas sus plantas nutricias. Pero a diferencia de la gran mayoría de las mariposas del planeta, a quienes basta la presencia de sus plantas  nutricias (y unas condiciones climáticas y altitudinales idóneas) para poder verlas en un determinado lugar, en el caso de la P. arion existe otro requisito fundamental sin el cual esto no es posible. Este no es otro que la presencia de hormigas rojas, hormigas de un género muy concreto, el género Myrmica (M. sabuleti o M. scabrinodis) ya que como veremos mas adelante, las orugas también se alimentan de ellas.


Esta mariposa pertenece a la familia Lycaenidae (la más representada tanto a nivel mundial como en España y en Galicia). Los licénidos se caracterizan por presentar un gran dimorfismo sexual, siendo mucho mas vistosos los machos que las hembras (por aquello del cortejo...), también por poseer tres pares de patas funcionales así como por su pequeño tamaño y por presentar sus antenas anilladas de blanco.

Antenas de bolboreta Phengaris arion

Cromáticamente, es una mariposa que presenta por el anverso de sus alas el típico color azul de muchos otros licénidos, si bien ésta, muestra también una serie de puntos negros alargados hacia el centro del ala (zona postdiscal) y que se traducen en las máculas negras del reverso de las alas, donde predomina el fondo grisáceo con una marcada difusión basal verde-azulada, tal y como se observa en la fotografía). Todo esto, unido a su tamaño relativamente grande comparada con la inmensa mayoría de los licénidos, hacen de ella una mariposa bastante característica.

Ala de bolboreta Phengaris arion
Claves identificativas Phengaris arion


La Phengaris arion es una especie amenazada, de ahí su inclusión en distintos programas de protección, como la Lista roja de especies amenazadas elaborada por UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), la Convención de Berna (Apéndice I, Especies estrictamente protegidas) y en la Directiva Hábitats (Anexo IV).

A modo de curiosidad os comento que, en su estadío de oruga, puede resultar “peligrosa” para sus propios congéneres, y es que a la bella arion, en ocasiones le gusta practicar el canibalismo...

Como sabéis (y si no lo sabéis os lo cuento), las orugas, a medida que van creciendo (y para poder hacerlo), van practicando sucesivas mudas en su exoesqueleto (para que os hagáis una idea, algo parecido a lo que hacen las serpientes). Así, cuando la Phengaris arion llega a su tercera muda, se deja caer al suelo desde la planta nutricia en la que se encuentre y allí espera pacientemente a ser recogida por las hormigas Myrmica que citamos con anterioridad. Para atraerlas, la oruga segrega una sustancia muy dulce que resulta irresistible a las hormigas, quienes, sin dudarlo, la transportan hasta su hormiguero. Una vez allí, la oruga se alimentará de las larvas de las hormigas, y éstas a su vez, la rica y dulce secreción. Allí, dentro del hormiguero, la oruga permanecerá junto a las hormigas más de ocho meses, llegando crisalidar allí mismo. Con el amanecer de uno de los últimos días de mayo o primeros de junio, la mariposa eclosionará y se “fugará” del hormiguero, antes de que las hormigas tengan tiempo de reaccionar y atacarla (el motivo de este ataque es que las hormigas la verían como un intruso, ya que solo conocen la fase de oruga y de crisálida en el desarrollo de la mariposa).

3 comentarios:

  1. increible por aqui en Aranjuez nunca he visto esta especie

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mimercofilia, asociación del licénido-hormiga es común en otras especies además de ésta, si bien este es uno de los casos más llamativos.

      Eliminar
  2. si he leido en mis guias que la Tomares ballus pasaba el invierno en los hormigueros como oruga pero que alimentara de ellas me sorprende ;)

    ResponderEliminar