La que nos ocupa hoy es una discreta mariposa nocturna de la
familia Geometridae, su nombre científico es
Operophtera brumata, un pequeño
lepidóptero que los británicos, que tienen mucha tradición en esto de
bautizarlas con nombres populares, han dado en llamar Mariposa de invierno
(
Winter moth), mientras que en el país vecino, al otro lado de los
montes Pirineos, nuestros vecinos franceses la conocen como “
La Phalène brumeuse” o Polilla de la niebla.
|
Operophtera burmata |
Así las cosas, no será difícil darnos cuenta de que se trata
de una mariposa a la que no le gusta demasiado el calor, y por lo menos, por lo
que a Galicia se refiere, parece que el máximo apogeo en sus emergencias se
produce los primeros días del año, durante todo el mes de enero.
|
Otro ejemplar de Operophtera burmata |
Hay una serie de aspectos que me han llamado poderosamente la
atención durante el conjunto de observaciones que he podido llevar a cabo
durante los dos últimos años a varios ejemplares de esta especie de aspecto tan
frágil.
El primero de ellos, es que no resulta extraño encontrarnos
en ocasiones a Operophtera brumata con las alas plegadas sobre la vertical de
su cuerpo, de la misma manera que lo hacen muchos de los ropalóceros, a los que
nos referimos habitualmente como “mariposas” y que vuelan durante el día de
flor en flor o de posadero en posadero y que diferenciamos por este hecho de
los heteróceros, “polillas” o “mariposas nocturnas” (si bien en más de una
ocasión ya hemos comentado que ésta es una separación un tanto artificial, y
muchas de las que se consideran nocturnas presentan hábitos de vuelo diurnos).
|
Operophtera brumata posada con las alas en vertical |
No es habitual este comportamiento entre las
mariposas nocturnas, las
cuales, como ya hemos señalado en anteriormente, descansan con las alas en
plano horizontal, tapando el par delantero al trasero, a modo de tejadillo.
El segundo de los aspectos a los que antes hacía referencia,
no es otro que un acertado mecanismo de defensa que la ayuda a no ser devorada
por sus depredadores. Así, Operopthtera brumata, cuando se ve acosada o en
peligro, no duda en “hacerse la muerta”, replegando sus alas y dejándose caer
al suelo o superficie donde esté, simulando yacer como cadáver, lo cual,
verdaderamente no la hace muy apetecible para servir como menú …
|
Operophtera brumata simulando estar muerta |
Otro aspecto destacable, es que as formas más habituales de nuestro pequeño geométrido
acostumbran a presentar tonalidades ocres tirando a claro, son los ejemplares
típicos de la especie, sin embargo, también nos podremos encontrar con algún
que otro ejemplar melánico como el que podéis ver a continuación y que
descansaba en una pared en Cerdedo (Pontevedra) no hace demasiados días.
|
Ejemplar melánico de Operophtera brrumata |
Un detalle más antes de terminar por hoy. Normalmente, los
ejemplares de
Operophtera brumata que nos encontramos descansando sobre paredes, bigas, tejas, et., suelen
ser casi siempre machos, muy fáciles de distinguir de
las hembras, ya que
éstas, al igual que las de alguna que otra especie,
carecen prácticamente de
alas, y es que su anatomía está diseñada para una finalidad prácticamente
reproductiva. Se hacen imago para reproducirse y después morir, por lo que no
necesitan para nada los apéndices alados, que en su caso son tan residuales que
no son aptos para el vuelo.
Operophtera brumata hiberna como huevo y acostumbra a pupar
hacia el mes de mayo. Su período de vuelo abarca desde el mes de noviembre
hasta bien entrado el mes de febrero, no resultando extraño encontrárnosla en
medios urbanizados.
A medida que crece como oruga se alimenta de frutales como
el peral o el manzano y de otras muchas especies vegetales, como robles,
abedules, avellanos, etc.
|
Perfil de Operophtera brumata |
Todas las fotografías que ilustran esta entrada han sido
tomadas en diferentes lugares de la provincia de Pontevedra, como el propio
municipio capitalino, Cercedo, Cotobade o Cangas do Morrazo durante el mes de
enero que acabamos de despedir este año 2015.
Um belo documento!
ResponderEliminarObrigado Ed!
ResponderEliminarSaludos, me gustó la descripción sobre esta especie, encontré un artículo de este año que te pudiera interesar, trata sobre los cambios de alimentación y muerte por el cambio del clima : Lucia Salis, Marjolein Lof, Margriet van Asch and Marcel E. Visser "Modeling winter moth Operophtera brumata egg phenology: nonlinear effects of temperature and developmental stage on developmental rate"
ResponderEliminar