Los tres licénidos que nos ocupan
hoy son todos ellos de pequeño tamaño y pertenecen a ese grupillo que
coloquialmente denominamos como “las azulitas”.
Es cierto que cuando empezamos a
tener nuestros primeros acercamientos a estas mariposas, los licénidos azules,
todas nos parecen iguales, y nos cuesta bastante llegar a distinguirlas. Sin
embargo, si sabemos a donde dirigir nuestra mirada, tal y como sucede con
muchas otras cosas, pronto podremos comprobar que no es tan fiero el león como
lo pintan, y lo que en un principio nos parecía una misión imposible, poco a
poco dejará de serlo, a medida que nuestra experiencia y el número de
avistamientos vaya aumentando.
La clave para diferenciar a
nuestras tres Pseudophilotes está en las fimbrias, esos “pelillos” (escamas en realidad) que adornan las alas de muchas
mariposas en el margen de los dos pares alares, y que, en ejemplares muy
volados, casi llegan a perder en su totalidad.
![]() |
Las fimbrias de las mariposas |
En la imagen superior se pueden apreciar las fimbrias de un licénido (Cacyreus marshalli), un ninfálido (Coenonympha dorus), un piérido (Anthocharis cardamines) y un hespérido (Erynnis tages).
- Los reversos
Sobre un fondo más o menos
azulado grisáceo se dispone un patrón de puntos negros bastante parecido en las
tres especies.
Como gran diferencia,
Pseudophilotes baton suele presentar una línea de puntos anaranjados muy
marcada en la zona submarginal de las alas traseras, miestras que
Pseudophilotes panoptes y Pseudophilotes abencerragus cuando la presentan, se
aprecia mucho más tenue, prácticamente residual.
Pero dijimos que se presentaban
las fimbrias como una buena clave para ayudarnos a distinguir las tres
especies. Veamos como son por el reverso.
- Pseudophilotes baton: las fimbrias son semiajedrezadas, así, olvidándonos de las bancas y centrándonos en las de color negro, podremos comprobar que éstas no llegan hasta el final, se quedan a mitad de camino aproximadamente comparándolas con las blancas.
- Pseudophilotes panoptes: las fimbrias de sus cuatro alas son ajedrezadas completas, las negras son de la misma longitud que las blancas.
- Pseudophilotes abencerragus: debemos centrar nuestra vista en el par delantero. Si la edad del ejemplar lo permite podremos observar que las negras presentan forma de T, con el tramo horizontal de esa hipotética T más grueso que el tramo vertical, mucho más delgado. Las fimbrias traseras son ajedrezadas como en panoptes.
![]() |
Las fimbrias de las Pseudophilotes ibéricas (Detalle de P. abencerragus y P. panoptes en fotos de Rafa Obregón) |
No debemos olvidarnos, tal y como
apuntábamos anteriormente, que en ejemplares muy volados estos caracteres
pueden ser muy difíciles (o imposibles) de apreciar, ya que la pérdida de
escamas se acentúa con la edad de los imagos, y en el caso de las fimbrias,
éstas pueden llegar a desaparecer por completo.
Pseudophilotes baton |
![]() |
Pseudophilotes panoptes (Foto: Rafa Obregón) |
![]() |
Pseudophilotes abencerragus en una imagen también del Dr. Obregón |
Hay otro detalle que nos puede
servir de ayuda para diferenciar abencerragus
de panoptes cuando estas dos nos
planteen dudas o si han perdido ya las fimbrias.
Si nos fijamos con detenimiento en las manchas negras
submarginales del reverso las alas traseras, podremos comprobar que las de la
primera de las dos hileras de manchas oscuras (la que está más cercana a la
serie de puntos postdiscal) tienen forma
más o menos triangular en el caso de panoptes (sobre todo en S5, S4 y S3)
mientras que en el caso de abencerragus, éstas tienen una forma mucho más suavizada,
recordando más a un guión.
![]() |
La primera serie de manchas submarginal de Pseudophilotes abencerrragus y Pseudophilotes panoptes |
- Los anversos
Como en la mayoría de los licénidos
azules, por el anverso la identificación se complica bastante.
En este caso es Pseudophilotes
abencerragus la más fácil de identificar o separar del resto, ya que el punto
negro discoidal (esa mancha oscura ubicada prácticamente en el centro geométrico
de las alas delanteras), presenta ribetes de color blanquecino, algo que no
ocurre en el caso de Pseudophilotes baton y Pseudophilotes panoptes, donde no
presenta ribeteado alguno.
![]() |
Pseudophilotes abencerragus, anverso (Foto de Rafa Obregón) |
Para discernir entre las dos
restantes, Pseudophilotes baton y Pseudophilotes panoptes, lo mejor es volvernos a fijar en las fimbrias,
semiajedrezadas en baton y ajedrezadas en panoptes. Además, el borde marginal
es notablemente más ancho en panoptes que en baton.
![]() |
Anverso alar de Pseudophilotes baton y Pseudophilotes panoptes |
Por último, la geografía también
nos echará una mano en nuestras tareas de identificación, y es que:
- Pseudophilotes abencerragus es una mariposa que vuela principalmente por la mitad sur peninsular, si bien citas recientes la sitúan ya en el sur Burgos como área de vuelo más norteña en España y Coimbra en Portugal.
- Pseudophilotes baton vuela por el norte y oeste peninsular.
- Pseudophilotes panoptes sin embargo, es la que mayor área de vuelo abarca, desde Portugal (exceptuendo la parte más noroccidental) hasta el mar mediterráneo prácticamente.
Pon en práctica tus conocimientos:
¿sabes de quién se trata?, es fácil... (cerca de Melide, A Coruña) |
y ésta... ¿te plantea dudas? (cerca de Ferrol, A Coruña) |
![]() |
un ejemplar volado pero que podemos identificar... Enciña da Lastra (Ourense) |
Esta está complicada pero se saca... la foto está tomada en Vimioso (Portugal) el pasado año |
![]() |
¿Quién es la de la fantástica foto de Rafa Obregón? |
Rafa Obregón hizo esta foto de Pseudophilotes.... |
La última... ¿quién es? Foto de R. Obregón |