![]() |
Papilio Noelión os desea una Feliz Navidad y mucha suerte pare el 2015 |

En Mariposas y orugas (Volvoretas e eirugas), trataremos de acercarnos al mundo de los lepidópteros desde diferentes puntos de vista. A través de sencillos esquemas y fotografías de detalle, aprenderemos a diferenciar aquellas especies que guardan más parecido entre sí. Hablaremos de metamorfosis y plantas nutricias de las mariposas, de épocas de vuelo, de migraciones, de libros de mariposas nocturnas y diurnas, de especies amenazadas, de camuflaje y de muchas cosas más!
jueves, 18 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
La oruga es bella: materiales para el inicio de una Guía de orugas del noroeste peninsular 2: orugas espinosas y orugas glabras
Orugas espinosas
- Euphydryas aurinia (Fam. Nymphalidae)
La Doncella de
ondas rojas, no hace honor a este nombre cuando todavía no se ha ganado las
alas y come y crece como oruga en compañía de otras como ella, y es que ésta,
como muchas otras, presenta un comportamiento típicamente gregario en esta fase
de su vida.
Es una oruga
negra de pequeño tamaño (apenas alcanza los 3 cm) con el cuerpo recubierto de
pequeñas espinas negras y salpicado de finos puntos de color blanco.
Para comer, sus
gustos se decantan hacia la Madreselva y el Llantén entre otras. Pasan el
invierno hibernando agrupadas en nidos de seda que tejen sobre su nutricia. En
Primavera avivan de nuevo y realizan sus últimas mudas para pupar y eclosionar
a finales del mes de abril y anunciar que queda “oficialmente” inaugurada la temporada de mariposas en el
noroeste ibérico.
Las Orugas de Euphydryas aurinia son gregarias |
Una pareja de orugas de Euphydryas aurinia |
Oruga de Euphydryas aurinia en otro estadío de crecimiento |
Gregarismo de Euphydryas aurinia |
- Melitaea cinxia (Fam. Nymphalidae)
Es una gran devoradora de Llantén
y relativamente fácil de localizar por los nidos donde cohabita con el resto de
sus hermanas, pero será en abril, al
final del ciclo larvario, cuando alcanzen un tamaño más grande y sean más
fáciles de ver.
Las orugas de Melitaea cinxia son gregarias |
Melitaea cinxia, oruga. |
- Melitaea trivia (Fam. Nymphalidae)
Presentan el cuerpo lleno de pequeñas espinas de color blanquecino con pilosidades negras que le ayudan a pasar un tanto inadvertidas en la propia nutricia, muy aterciopelada..
Para pupar, buscarán alguna piedra cercana, aunque también lo hacen sobre la propia planta nutricia o en el tallo de gramíneas.
- Vanessa atalanta (Fam. Nymphalidae)
Es una oruga de color muy variable, habiendo ejemplares muy oscuros y otros mucho más claros. con el cuerpo protegido por espinas. Es una oruga de
tamaño mediano que se alimenta de ortigas (suerte tiene ella que lo le irritan!)
Con un par de generaciones al año, la primavera es un buen momento para verlas en su nutricia, en una especie de pequeños escondrijos que se construyen envolviendo las hojas de ortiga.
No la confundáis con la oruga de Aglais urticae, a mi me pasó!
No la confundáis con la oruga de Aglais urticae, a mi me pasó!
Oruga de Vanessa atalanta |
- Nymphalis polychloros (Fam. Nymphalidae)
Las espinas son anaranjadas y los
pelos que la abrigan son cortos y blanquecinos. Puede llegar a alcanza casi 5
cm de longitud.
Se alimenta de diferentes frutales
como el Cerezo o el Peral y de otros árboles de hoja caduca como el Sauce,
Abedul, etc.
El mejor momento para disfrutar
de maravillosas orugas es el principio
de la estación veraniega.
Oruga de Nymphalis polychloros |
- Coscinia striata (Fam. Arctiidae)
Oruga con espinas, muy oscura y atravesada
por una línea longitudinal blanca que la recorre desde la cabeza hasta los
ganchos anales.
Su cabeza es negra y presenta
penachos de color blanquecino a la altura del cordón blanco de la parte
inferior de ambos lados.
Se alimenta de Festuca, Calluna y
otros… El ejemplar de la foto fue visto en Monforte de Lemos a principios del
mes de mayo.
Oruga de Coscinia striata |
- Libythea celtis (Fam. Libytheidae)
La oruga de Libythea celtis suele ser de color verde (aunque también nos podemos encontrar alguna de color pardo oscuro), algo que le ayuda sin duda a la hora de tratar de pasar inadvertida para sus depredadores en el envés de las hojas del Celtis australis (Almez), árbol del que se alimenta.
Presenta una serie de pequeñas espinas, más que pelillos, que le dan un toque aterciopelado. Si se ve acosada, en muchas ocasiones pone en práctica un particular método de defensa que recuerda a la famosa escena de "Misión imposible" en la que Tom Cruise cae del techo y queda suspendido de un cable a poca distancia del suelo ..., así, esta pequeña oruga se deja caer de la hoja de la que se alimenta o en la que reposa y queda suspendida de un hilo de seda a cierta distancia del suelo, para volver a ascender una vez ha pasado el peligro ...
Orugas glabras
- Cerura iberica (Fam. Notodontidae)
Cerura ibérica, tal y como su “apellido” indica, es una
mariposa de la familia Notodontidae endémica de nuestra península, y que se
encuentra presente también en el archipiélago balear. En la península, puede
confundirse con su prima Cerura vinula en la franja norte del país, sobre todo
en la zona pirenaica, y es que la distinción entre ambas especies es
extremadamente difícil realizarla en base a análisis de visu en fase de imago y
debe fundamentarse en los análisis de sus genitalias o del propio material
genético. Cuando carecen todavía de alas
y crecen como oruga, la diferenciación es más sencilla, y el ojo deberá fijarse
bien en la “silla de montar” que parece dibujarse en la parte superior de su
anatomía, verde oscura surcada por líneas paralelas longitudinales de color
blanco en la C. ibérica, mientras que en el caso de C. vinula, el color de
fondo es de color amarronado o violáceo.
Como otras mariposas de la familia a la que pertenecen, sus
orugas son francamente espectaculares (juzgad vosotros por las fotos que
acompañan al texto). Cerura ibérica es de color marrón oscuro en el primer
instar de crecimiento, donde llaman poderosamente la atención el par de “colas”
en el gancho anal.
Larva de primera edad de Cerura ibérica |
Cuando restan ya pocos días para pupar, es cuando la Cerura
ibérica luce todo su esplendor. Enfundada en su verde abrigo, a la altura de la
cabeza, y vista ésta de frente, destacan un par de falsos ojos negros sobre un
contorno anillado de color blanco por el margen externo y rosa fuerte por el
interno. Dentro ya de esta fantástica “capucha”, se encuentra su cabeza
anaranjada, mucho más discreta, al estilo de otras orugas más comunes. Una
franja de color blanco-amarillento recorre su cuerpo a cada lado desde la
cabeza hasta cada una de las ahora blancas colas del gancho anal.
Espectacular siempre la oruga adulta de Cerura ibérica |
Chopos y sauces sobre todo constituyen su dieta entre los
meses de abril y julio.
- Charaxes jasius (Fam. Nymphalidae)
Estamos ante una de las mariposas más espectaculares que tenemos en el territorio peninsular, tanto en fase de oruga como de imago.
La oruga, que puede llegar a los 6 cm, es de color verde y se ve adornada dorsalmente por un par de puntos amarillos con el centro de color azul. Presenta la parte final de su cuerpo bifurcada, pero sin lugar a dudas lo que más llama la atención de ella es su cabeza que recuerda a la de un dragón, con sus cuatro púas rematadas en rojo que contrastan con el llamativo verde del resto de cabeza y cuerpo. Lateralmente recorren su cuerpo dos lineas de color amarillo, una a cada lado.
Charaxes jasius se alimenta principalmente madroño, aunque se ha citado alguna otra nutricia más.
La oruga, que puede llegar a los 6 cm, es de color verde y se ve adornada dorsalmente por un par de puntos amarillos con el centro de color azul. Presenta la parte final de su cuerpo bifurcada, pero sin lugar a dudas lo que más llama la atención de ella es su cabeza que recuerda a la de un dragón, con sus cuatro púas rematadas en rojo que contrastan con el llamativo verde del resto de cabeza y cuerpo. Lateralmente recorren su cuerpo dos lineas de color amarillo, una a cada lado.
Charaxes jasius se alimenta principalmente madroño, aunque se ha citado alguna otra nutricia más.
Oruga de Charaxes jasius recién mudada |
- Brithys crini (Fam. Noctuidae)
Se trata de un un lepidópero
(recordemos que el término oruga atiende a la segunda fase de desarrollo
metamórfico de las mariposas) que no resulta complicado encontrar en los
ecosistemas dunares costeros, y es que su planta nutricia, el Pancratium maritimun, crece en estos
lugares.
Es una Oruga negra con patas y
cabeza roja salpicada de manchas blancas a lo largo de todo el cuerpo. Su
tamaño es medio, alcanzando los 5 cm en el último estadío de crecimiento.
Desde junio y hasta bien entrado
el otoño se las puede ver alimentándose y creciendo hasta que les llegue el
momento de pupar. Así, cuando llegue el momento oportuno, abandonarán la planta
nutricia y se enterrarán bajo la arena para emerger a finales de la primavera
siguiente.
Oruga de Brithys crini |
- Papilio machaon (Fam. Papilionidae)
Francamente
fácil de identificar una vez que ya la hemos visto por vez primera. Como oruga su tamaño máximo llega a superar
los 4 cm. Es una oruga de la que ya hemos hablado antes en el blog,
sin pelos visibles y de color verde sobre el que destacan una serie de líneas
transversales de color negro de las cuales, una sí y otra no, se ven adornadas
por una serie de puntos anaranjados.
Sus
comidas preferidas son el Hinojo y la Ruda. Con dos generaciones anuales los
mejores momentos para disfrutar de estas maravillosas orugas son principio del
verano y final del mismo hasta principios de la estación otoñal.
Oruga de Papilio machaon |
- Hyles tithimali gallaeci (Fam. Sphingidae)
Sustituye
en Galicia a Hyles euphorbiae. Fantástica mariposa cuya oruga en su último
estadío de crecimiento alcanza la nada desdeñable longitud de 8 cm!
Su
llamativa cabeza de color rojo da continuidad a este color a lo largo de una
delgada línea que alcanza la base cuerno típico que presentan las orugas de los
esfíngidos. En la parte superior del cuerpo predomina el color negro, mientras
que a medida que descendemos hacia los lados es el amarillo quien gana fuerza.
Allí, una serie de ocelos rosáceos se ven rodeados de una mancha negra abierta
y una línea amarilla que los une. Una segunda banda amarilla en la parte
inferior del cuerpo se ve salpicada de puntos intermitentes de color rojizo.
Típica
en arenales costeros de la costa gallega, su alimentación la basa en Euphorbia
paralias.
Oruga de Hyles tithimali gallaeci |
Oruga de Hyles tithimali gallaeci comiendo |
- Agrius convolvuli (Fam. Sphingidae)
Cuando todavía
no ha llegado a imago ni a pupa es una oruga grande que puede alcanzar los 11
cm! De color bastante variable, es típica la coloración del ejemplar de la
fotografía, verde muy oscura (casi negra) y con aspecto acorazado. Se
distinguen a su vez una serie de puntos blancos a lo largo de su anatomía,
espiráculos de color negro y un “cordón” blanco en la parte inferior. El típico
cuerno que adorna a las esfinges y a su vez despista o amenaza al depredador es
de color negro. La cabeza muestra una serie de rayas verticales alternando el
pardo y el negro.
Tal y como su
nombre popular indica (Esfinge de la Correhuela), se alimenta de varias
especies de Convolvulus.
Tiene varias
generaciones a lo largo del año. El ejemplar de la fotografía fue visto a
mediados del mes de octubre en un arenal de la costa Coruñesa.
Oruga de Agrius convolvuli |
- Biston betularia (Fam. Geometridae)
En fase de
crecimiento esta mariposa es una oruga verde alargada y delgada que alcanza sin
dificultad los 6 cm de largo, con la cabeza bastante pequeña en la que destacan
sus poderosas mandíbulas.
Como todos los
geométridos carece de propatas en los segmentos intermedios, presentando un
solo par al final del segmento 9 y unos prominentes ganchos anales. Esta
morfología es la que propicia su modo de desplazamiento a modo de arqueamientos
de todo el cuerpo hacia arriba, donde para cada “paso” el único par de propatas
se aproxima bastante al tercer par de patas reales, como si estuviese midiendo
el terreno a “palmos”, y es que el nombre de esta familia, Geometridae, alude precisamente a esto (en griego
Geómetra=Agrimensor).
Viendo la
imagen sobra decir que llevan la cripsis (enlace) al extremo, hasta el punto de
parecer verdaderas ramas de las plantas de las que se alimentan.
Si os preguntáis
que les gusta comer, os diré que fundamentalmente hojas de caducifolios como
Abedul, Roble, Olmo, Sauce, etc.
Oruga de Biston betularia |
- Hadena bicruris (Fam. Noctuidae)
Es una oruga pequeña, que apenas
sobrepasa los 3 cm de largo y color pardo, que, vista desde arriba dibuja una
serie de puntas de flecha de un tono marrón más oscuro en una línea central que
va desde la cabeza hasta los ganchos anales. Lateralmente, a la altura de sus
pequeños espiráculos oscuros la tonalidad se hace más clara hacia la parte de
abajo.
Es típico verlas comer con la
cabeza literalmente metida dentro del contenedor de semillas de su nutricia,
Silene dioica, tal y como se aprecia en la foto de ejemplo.
Pueden tener una o dos generaciones
(verano-otoño), la de la foto es de la generación otoñal de este mismo año y fue
vista en la costa sur de la provincia de A Coruña.
Oruga de Hadena bicruris |
- Melanchra persicariae (Fam. Noctuidae)
Se trata de una mariposa cuya
oruga en fase adulta es de tamaño mediano: 4 cm. Su coloración varía mucho de
unos individuos a otros, siendo los verdes y los pardos (como el de la foto)
los colores típicos.
Posee una llamativa joroba al
final del cuerpo, en los últimos segmentos. Justo detrás de la cabeza, como si
de un adorno se tratara se aprecia un rectángulo marrón (en nuestro caso)
dividido a la mitad por una línea longitudinal que atraviesa todo el cuerpo
desde aquí hasta el segmento final. Lateralmente llaman la atención una serie
de líneas paralelas inclinadas que parten de las propatas hacia la línea
espiracular.
Comen Ortigas y caducifolios, en
el caso de la fotografía (Montederramo, Ourense), se estaba alimentando de Frangula
alnus. Las orugas se dejan ver a principios de primavera y en otoño. Tras
pupar, el imago eclosiona a principios del verano siguiente.
Oruga de Melanchra persicariae |
- Cryphia muralis (Fam. Noctuidae)
Pequeña oruga de un noctuido de
escaso tamaño que se alimenta de líquenes y que apenas alcanza los 3 cm. Es de
color verde y su cuerpo se ve recorrido por la parte superior por una línea
blanca que se ensancha en pequeños guiones del mismo color al final de cada
segmento. Estos colores, blancos y verde los conserva más tarde en el imago.
Oruga de Cryphia muralis |
- Leptotes pirithous (Fam. Lycaenidae)
Sin duda, las
de los licénidos, son de las orugas más difíciles de ver en el campo por dos
motivos fundamentales: su pequeño tamaño y la asociación con hormigas de muchas
de ellas que incluso las llegan a “esconder” en sus hormigueros.
La que tomamos
como ejemplo, Leptotes pirithous es de color variable, las podremos encontrar
verdes, ocres y más o menos pardas.
Mendicago,
Genista, Retama, Calluna vulgaris y otras son sus plantas nutricias.
Oruga de Leptotes pirithous |
- Aglaope infausta (Fam. Zygaenidae)
Es la representante de la familia
Zygaenidae que os voy a presentar. Es una oruga pequeña, de aspecto aplanado, con un diseño cromático
dominado por los malvas y amarillos en forma de líneas longitudinales.
Su alimentación la basa en Prunus
spinosa, Crataegus y otras, siendo mayo el mejor mes para poder disfrutar de
ellas.
Oruga de Aglaope infausta |
… y ahora, una maestra
del reciclaje…
- Psyche casta (Fam. Psychidae)
Las orugas de los psíquidos son
fascinantes. Viven dentro de pequeñas cápsulas que se construyen con materiales
que se van encontrando por el suelo, y lo que resulta más curioso, y a la vez
fundamental para su identificación, es que cada especie utiliza un tipo de
material determinado, no les sirve pues cualquier cosa.
La de la foto, cual leñador con
los maderos a cuestas, se llama Psyche casta, y se paseaba por O Grove
(Pontevedra) a principios de mayo de este año 2014. Su tamaño muy pequeño,
apenas 1 cm y pico…
Oruga de Psyche casta |
… y para terminar y a la vez no
terminar, comentar que esta entrada, cual oruga glotona, seguirá alimentándose
con todas aquellas nuevas orugas que me vaya encontrando en el camino, con el
objetivo de constituirse en una pequeña y personal Guía de orugas del noroeste
peninsular, Galicia.
Etiquetas:
Cerura iberica,
Cerura vinula,
fotografías de orugas,
fotos de orugas,
Guía de orugas,
Libythea celtis,
oruga,
oruga espinosa,
oruga glabra,
oruga verde,
orugas,
orugas espinosas
jueves, 20 de noviembre de 2014
La oruga es bella: materiales para el inicio de una Guía de orugas del noroeste peninsular 1: orugas muy peludas y orugas peludas
A primera vista, las orugas de
las mariposas nos parecen muy distintas las unas de las otras. Así, unas
aparecen cubiertas de densos abrigos de pelo, mientras que otras apenas
presentan pelos perceptibles, las hay largas y cortas, gruesas y delgadas …,
sin embargo, en lo que se refiere a su estructura anatómica, prácticamente
todas comparten una serie de caracteres comunes.
![]() |
Hay orugas grandes, pequeñas, con y sin pelo ... |
Los lepidópteros en su fase de
oruga (post-huevo, y pre-pupa e imago) presentan una estructura anatómica
básica en la que se pueden diferenciar claramente la cabeza y el cuerpo
propiamente dicho, formado por 13 segmentos, de los cuales los tres primeros se
corresponden con el tórax y los 10
restantes (del 4 al 13) con el abdomen.
En el tórax es donde se
encuentran las verdaderas patas de las
orugas, un par en cada uno de los tres segmentos que lo conforma. Se trata de
apéndices articulados y provistos de fuertes uñas que en ocasiones, más que
para caminar utilizan para sujetar el planta nutricia de la que se están
alimentando para que sus potentes mandíbulas puedan trabajar a gusto y sin
dificultad.
Si las anteriores eran patas
verdaderas, ¿cuáles son entonces las de “pega”? Para responder a esta pregunta
nos fijaremos en los segmentos 6º, 7º, 8º y 9º, allí podremos observar la
presencia de cuatro pares de pseudopatas terminadas en ventosas (uno por
segmento) que ayudan a la oruga a fijarse a la planta de la que se alimenta.
Como todavía no se han ganado el nombre de pata se las denomina propatas.
Finalmente, en el último segmento
del cuerpo de la oruga, más que ventosas se aprecian un par de ganchos denominados
ganchos anales.
Más fáciles de observar en unas
que en otras son los espiráculos,
pequeños agujeros presentes a ambos
lados del cuerpo en los segmentos 1 y del
4 al 11 y que la oruga utiliza para
distribuir en necesario oxígeno por toda su anatomía. La línea que une
normalmente esta hilera de espiráculos recibe el nombre de línea espiracular.
Por último, en la parte superior
de los segmentos primero y último (1 y 13), las orugas presentan una placa endurecida
que les sirve de protección y que reciben el nombre de placa torácica la
primera y placa abdominal la segunda.
Veámoslo todo a través de
imágenes:
![]() |
Anatomía básica de una oruga |
Una vez que conocemos ya un
poquito más la anatomía de las orugas, os mostraré algunas que no resulta
complicado encontrar por el noroeste peninsular. Para tratar de ordenar un poco
estos ejemplos los agruparemos en función de la mayor o menor presencia de
pelo, que aunque no atiende a criterios taxonómicos ni científicos, sí que puede
ayudar al observador inexperto a orientar un poco su búsqueda.
Orugas muy peludas
- Lasiocampa trifolii (Fam. Lasiocampidae)
Es una oruga
grande y muy peluda de color negro amarillento que puede superar los 6 cm de
longitud. A ambos lados destacan sus pelos blanquecinos de tamaño más grande
que los de la parte superior del cuerpo.
Su alimentación
se basa en una amplia variedad de plantas como la Zarza, Alfalfa y otras. Comen sin parar desde mayo hasta
junio, para pupar posteriormente y emerger en el mes de agosto.
Lasiocampa trifolii en un homenaje a la "J" |
- Macrothylacia rubi (Fam. Lasiocampidae)
No resulta complicado verla, bien
por su abundancia o bien por su tamaño, que hace difícil que pase inadvertida,
y es que alcanza con facilidad los 7 cm, con un cuerpo muy robusto y muy bien
abrigado de color marrón-grana y negro. Los pelos de la parte superior son
negros y los de los laterales hacia la parte inferior son canosos.
Se alimenta de Brezo, Zarza y
otras, y a pesar de que nacen a mediados de verano, en otoño hibernan como
oruga, para despertar nuevamente en primavera y completar el ciclo y ganarse
las alas en el mes de mayo.
Oruga de Macrothylacia rubi |
- Lasiocampa quercus (Fam. Lasiocampidae)
Es una oruga
grande y peluda que puede alcanzar casi los 7 cm de longitud. Cuando son
ejemplares jóvenes como el de la fotografía primera, en su cuerpo destaca el color
anaranjado salpicado por una serie de “guiones” blancos en la parte superior. A
ambos lados sorprenden las tonalidades azuladas del mismo color que su cabeza. A medida que van creciendo, esta coloración desaparece prácticamente por completo hasta finalizar con una apariencia prácticamente marrón homogénea como la de la tercera fotografía.
Para
alimentarse puede elegir entre varias plantas, entre las que destacan el Roble
(al que alude su nombre) y las zarzas.
Es curioso que
la ovoposición de la hembra se realiza directamente en vuelo avanzado ya el
verano. A finales de agosto o principio de septiembre eclosionan las orugas que
hibernarán pronto y completarán su ciclo en la primavera siguiente, la época
más fácil para verlas.
Fantástica laoruga de Lasiocampa quercus |
Lasiocampa quercus, un ejemplar más maduro que el anterior |
Ejemplar adulto de oruga de Lasiocampa quercus |
- Psilogaster loti (Fam. Lasiocampidae)
Este
lasiocámpido se alimenta de varias especies de Cistus fundamentalmente. Es una
oruga peluda con colores negros y anaranjados y unos llamativos puntos blancos
que la recorren de principio a fin.
Llaman la atención los largos y poco poblados pelos blancos que la
adornan con la línea espiracular y los propios espiráculos del mismo color.
Como
oruga la mejor época para verla es el invierno. Como imago volará desde finales
de marzo hasta el mes de octubre.
Oruga de Psilogaster loti |
- Arctia caja (Fam. Arctiidae)
Ésta es una oruga peluda y de
color muy oscuro por la parte superior que se vuelve acastañado por la inferior. Los pelos que la
recubren salen de verrugas que presenta por todo el cuerpo y que pueden ser más
o menos blanquecinas.
El mejor momento para verlas en
esta fase es a principios de verano, cuando alcanzan las últimas etapas de
desarrollo larvario.
Se alimentan de una amplia gama
de plantas, entre ellas las ortigas.
Oruga de Arctia caja |
- Calliteara pudibunda (Fam. Lymantriidae)
Espectacular el abrigo que luce la
oruga de este Limántrido (el que luce como imago tampoco le va a la zaga).
Sus apenas 4 cm están recubiertos
de pelo amarillo, verde o pardo (como el de la fotografía) según el ejemplar.
Cuatro grandes penachos en los segmentos 4, 5, 6 y 7 de color pálido le dan
cierto toque extravagante, al igual que el XXL
del segmento onceavo, que puede ser
rojo, como en el caso de nuestra fotografía o sensiblemente más oscuro.
Disfruta la pudibunda comiendo
hojas de Abedul, Roble y otros caducos.
Si queréis ver la oruga, la mejor
época es desde mediados de verano hasta principios de otoño.
Oruga de Calliteara pudibunda |
Orugas peludas
- Euproctis chrysorrhoea (Fam. Lymantriidae)
Es una oruga de tamaño medio en
la que llaman poderosamente la atención las jorobas que presenta en los
primeros segmentos y dos pequeños botones anaranjados en los segmentos 9 y 10.
Un par de líneas blancas, una a cada lado, flanquean las jorobas y botones que
hemos mencionado antes y que adornan a este limántrido.
Oruga de Euproctis chrysorrhoea |
- Euproctis similis (Fam. Lymantriidae)
Es una oruga de tamaño medio y bastante parecida a la anterior, aunque suele alcanzar mayor tamaño que ella. Un par de líneas paralelas de color naranja recorren su cuerpo si la vemos desde arriba. Largos pelos blancos y negros adornan su anatomía, en la que vuelven a destacar dos jorobas como en el caso anterior.
Se alimenta de hojas de árboles de hoja caduca como el Roble, Sauce y Endrino. A partir del mes de agosto se ven las primeras orugas de la generación.
Se alimenta de hojas de árboles de hoja caduca como el Roble, Sauce y Endrino. A partir del mes de agosto se ven las primeras orugas de la generación.
Oruga de Euproctis similis |
- Lymantria dispar (Fam. Lymantriidae)
Tal y como su nombre indica, su anatomía es de lo mas dispar si comparamos su cuerpo desde la cabeza hasta el segmento 5 por un lado y desde el 6º hasta el gancho anal por el otro, y es que esta oruga luce una serie de pares de verrugas muy llamativas a lo largo de todo su cuerpo, azules los cinco primeros y rojos los restantes. Junto a ellos, una serie de pelosidades de color canoso sobre su cuerpo gris terminan de engalanarla.
Es en primavera cuando eclosionan los huevos y nacen las orugas, que comerán sin parar hojas de árboles caducifolios principalmente, como el roble o los chopos, para pupar finalmente a principios de verano y eclosionar los imagos en pleno verano.
Es en primavera cuando eclosionan los huevos y nacen las orugas, que comerán sin parar hojas de árboles caducifolios principalmente, como el roble o los chopos, para pupar finalmente a principios de verano y eclosionar los imagos en pleno verano.
La oruga de Lymantria dispar |
- Acronicta rumicis (Fam. Noctuidae)
Es
una oruga no muy grande pero quizás de las que más se deja ver. Su vestimenta
es espectacular: cuerpo negro con manchas anaranjadas y blancas y penachos de
color teja. A Ambos lados, una especie de cordón blanco salpicado
intermitentemente por unos vistosos
puntos rojos.
Su
alimentación la basa en una gran variedad de plantas como Llantén, Acedera,
Zarza, Cardo, Majuelo, Sauce, etc.
Mariposa
bivoltina, las orugas se pueden observar desde mayo hasta bien entrado noviembre.
Mientras que los individuos de la generación primera avivan en verano, los de
la segunda hibernan en fase pupal y eclosionan a finales dela primavera
siguiente.
Oruga de Acronicta rumicis |
- Acronicta psi (Fam. Noctuidae)
Es una oruga no muy grande y muy peluda de color negro amarillento que puede superar los 4 cm de longitud. Destacan sobre su cuerpo un apuntamiento en el cuarto segmento y una pequeña joroba en el undécimo que la hacen inconfundible.
Sobre su cuerpo oscuro, una gruesa banda de color amarillo recorre dorsalmente su anatomía. La línea espiracular es banca con pelos sobre la que destacan los propios orificios oscuros. Sobre ella, y entre los dos salientes antes mencionados, 8 pares de pequeñas manchas verticales de color anaranjado.
Se alimentan de abedules, majuelo, perales, ciruelos y otros árboles de hoja caduca. En la foto aparece sobre una zarza de la que parece también se estaba alimentando.
Con una sola generación anual las orugas se dejan ver de agosto al mes de octubre, y los imagos entre los meses de abril y septiembre.
Sobre su cuerpo oscuro, una gruesa banda de color amarillo recorre dorsalmente su anatomía. La línea espiracular es banca con pelos sobre la que destacan los propios orificios oscuros. Sobre ella, y entre los dos salientes antes mencionados, 8 pares de pequeñas manchas verticales de color anaranjado.
Se alimentan de abedules, majuelo, perales, ciruelos y otros árboles de hoja caduca. En la foto aparece sobre una zarza de la que parece también se estaba alimentando.
Con una sola generación anual las orugas se dejan ver de agosto al mes de octubre, y los imagos entre los meses de abril y septiembre.
![]() |
Oruga de Acronicta psi |
- Acronicta tridens (Fam. Noctuidae)
De
tamaño medio, esta oruga llega a alcanzar los 4 cm de longitud. Vista
cenitalmente, veremos una larga y gruesa línea blanca salpicada de forma
intermitente por una serie de manchas
anaranjadas delimitadas por sendas manchas negras con pupila blanca. Como otras
acronictas, posee la típica joroba en el cuarto segmento del cuerpo. A los
lados y hacia abajo, una línea blanca con manchas rojas. Su “cabello” es lago y
escaso, oscuro en la base y blanquecino hacia el final.
Su
alimentación la basa en diversos frutales como el Manzano, Ciruelo o Peral, y
otros.
El
otoño es la mejor época para verlas. Pupan en invierno y avivan a principios
del verano siguiente.
Oruga de Acronicta tridens |
- Moma alpium (Fam. Noctuidae)
Se trata de un noctuido cuya
oruga recuerda en parte a las acronictas. Vista desde arriba, su cuerpo es
negro y está recorrido por una serie de jorobas blancas de principio a fin.
Para complementar la vestimenta, se adorna con una serie de penachos de color
anaranjado que la dotan de gran belleza. Los espiráculos son oscuros y
pequeños, bastante visibles por el contraste que ofrecen con el fondo claro a ambos
lados del cuerpo.
El ejemplar de la fotografía se
entretenía en una planta de Mentha en el Campus Universitario de Vigo en el mes
de octubre de este año 2014.
Oruga de Moma alpium |
- Aporia crataegi (Fam. Pieridae)
Este piérido
que se alimenta de Majuelo principalmente (Crataegus monogyna) cuando posee
forma de oruga no alcanza un tamaño muy grande y raras veces alcanza los 4 cm.
Tal y como se
observa en la foto, es una oruga peluda con rayas longitudinales negras y
amarillas o anaranjadas, siendo sus pelos albinos desde los lados hacia abajo.
Esta mariposa
gregaria hiberna como oruga. En primavera retoman la actividad y tras pupar en
el mes de mayo suelen eclosionar en el de junio.
Oruga de Aporia crataegi |
- Thaumetopaea pityocampa (Fam. Notodontidae)
Todos la conocéis por la
Procesionaria por el modo tan curioso que tiene esta especie para desplazarse
en grupo cuando todavía es oruga.
Se trata de una oruga de color
negruzco con pelos blanquecinos a ambos lados del cuerpo. Por la parte
superior, una serie de penachos dorado-amarillentos con el centro rojizo. Su
tamaño es pequeño, apenas alcanza los 3 cm. Viven de forma gregaria en los
nidos que construyen en las ramas del Pino. Allí pasan el invierno, saliendo
del mismo cuando el tiempo no es demasiado malo. Es curioso que cuando pupan
(enterradas bajo el suelo) hay algunas que pueden pasar en este estado varias
temporadas.
No es conveniente acercarse mucho
a ellas o molestarlas, ya que son bastante urticantes!
Las orugas de la Procesionaria viven de forma gregaria en los nidos que construyen en las ramas del Pino |
Thaumetopaea pityocampa , la Procesionaria, en procesión ... |
Oruga de Thaumetopaea pityocampa |
- Phalera bucephala (Fam. Notodontidae)
Esta reina de la cripsis cuando
reposa como imago con su fantástico disfraz de “ramita”, en fase
de oruga ofrece un aspecto totalmente diferente y bastante más discreto.
Cabeza oscura con una especie de
Y amarilla invertida. Vista cenitalmente, una gruesa línea negruzca se ve
flanqueada por una serie de hileras más delgadas de color blanco amarillento.
Su pelo es blanco y corto. En ocasiones (foto 2) la coloración general tiende más hacia el anaranjado que hacia el amarillo.
Puede alcanzar más de 6 cm de
longitud y se alimenta de Roble, Sauce, Avellano y otros.
Aunque son gregarias, cuando se
acerca el momento de pupar se vuelven solitarias. Se suelen observar a finales
de verano y principios de la estación otoñal.
Oruga de Phalera bucephala |
Variante de color en la oruga de Phalera bucephala |
- Cacyreus marshalli (Fam. Lycaenidae)
La pequeña invasora se alimenta como ya sabéis de geranios. Sobre un fondo predominantemente verdoso tres lineas la recorren longitudinalmente, una dorsal y otra, respectivamente a cada lado de su cuerpo. Además, presenta su pequeño cuerpo recubierto de pequeños pelillos blanquecinos.
Oruga de Cacyreus marshalli |
Etiquetas:
fotografías de orugas,
fotos de orugas,
Guía de orugas,
oruga,
oruga amarilla,
oruga negra,
oruga peluda,
orugas,
orugas de mariposas,
procesionaria del pino,
Thaumetopaea pityocampa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)