domingo, 11 de diciembre de 2022

PARA DECIR MARIPOSA (Colección reunida en dos estaciones: primavera y otoño)

 


Hace apenas un mes, y con motivo del primer encuentro BMS España y la primera asamblea de SOCEME (Sociedad Española para la Conservación de las Mariposas), nos reuníamos en las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia), más de 80 censadoras y censadores de la red de seguimiento de mariposas española para ponernos cara, intercambiar opiniones y disfrutar de un fantástico ramillete de conferencias de lo más variopinto desde diferentes enfoques, y que desde el punto de vista del que os escribe, resultó muy productivo y enriquecedor.   

Entre una charla y otra, y creo recordar que el sábado, una de las integrantes de esta nuestra gran red de voluntarias y voluntarios, Mar Matute, nos comentaba que estaba realizando un pequeño trabajo de recopilación los diferentes nombres con los que se conoce a las mariposas en los diferentes idiomas que enriquecen nuestra geografía ibérica, balear y macaronésica, incluyendo además alguna referencia en las lenguas árabe y bereber. No contenta con el (gran) trabajo recopilatorio que había realizado hasta la fecha, Mar solicitaba ayuda a los allí presentes por si sabían de alguna palabra o término que no constase todavía en los documentos que ponía a nuestra disposición como primer gran borrador de su exhaustivo trabajo entorno al léxico del tema que allí nos reunía.

Como me pareció una iniciativa muy bonita y enriquecedora, no dudé en acercarme y felicitarla, ofreciéndole toda cuanta ayuda pudiese necesitar y estuviese en mi mano.

Hace días recibí de nuevo el documento, en el que la investigadora había ahondado todavía más, completando con creces la primera versión que puso a nuestra disposición en Valsaín, y como creo que a muchas y muchos de vosotros (como a mí) os puede resultar de interés, consulté a Mar la posibilidad de publicarlo en este (vuestro blog), a lo que muy amablemente accedió.

Creo que esta debe ser una de esas entradas vivas del blog, por lo que os animo a tod@s a que si sabéis de algún término más no recogido en las líneas que siguen, os animéis a ponerlo en conocimiento de toda la comunidad en los comentarios de este mismo post (gracias Mar!):


PARA DECIR MARIPOSA 

(Colección reunida en dos estaciones: primavera y otoño) 


Cómo una nube de primavera fue la idea de indagar los nombres para “decir mariposa”, un pronto, un repente…, imaginaba que había tantos… Pero “decir mariposa” ¿dónde?, en la península ibérica desde luego y en las islas Baleares y en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla… hay tantas influencias, tantas idas y venidas entre estos territorios. Así que, siguiendo en modo nube, fui lanzando goteradas entre grupos de gente amiga y conocida, mojando su curiosidad con esta pregunta que  a alguna le empapó totalmente.  Hubo respuestas rápidas, hubo quien chaparreó entre familiares y gente próxima y la pregunta caló incluso en varias aldeas asturianas. 

La nube venía guiada por la idea de incorporar una sección con vocación divulgativa, dirigida a personas ajenas al mundo científico de las mariposas en la revista Lopinga, publicación que edita el PN de Los Picos de Europa sobre estos extraordinarios insectos. Finalmente se desestimó esta idea por lo que el ámbito en el que he indagado, que preveía más abierto al lanzar la pregunta en esta sección fallida, ha quedado bastante reducido.

Aun así y gracias al espíritu de colaboración de un montón de gente guapa he conocido muchas y variadas formas de decir mariposa y algunas teorías que me han encantado.

Os aclaro que esto no es fruto de ninguna investigación científica si no consecuencia de una nube de primavera que se posó en mi cabeza y quiso ser chaparrón, aunque quedara en chaparradina.

Entremos al tema partiendo de la definición que la RAE da al nombre mariposa:  “De Mari, apóc. de  María y posar”.

Como poco este origen llama la atención, no hay latín ni griego por el medio, Mari-posa, María pósate, que parece indicar el deseo de que el insecto se asiente, descanse tranquilo sobre una hoja, una flor, una piedra y nos permita así, admirar sus detalles, su belleza, su singularidad…

Este origen me parece relacionado directamente con la teoría  de Gerhard Bähr (1900 Legazpia-1945 Berlín),  lingüista y vascólogo, que cree y sugiere que los numerosos nombres que existen en euskera para decir mariposa nacieron de la imaginación e invención de niñas y niños, ya que los labriegos vascos, apremiados por todas las labores que suponía la vida del campo no tenían tiempo de reparar en insectos que no fueran de provecho o perjudiciales para las economías familiares y ni siquiera los nombraban. “Los que conocen siempre esos nombres son los niños. ¿Por qué?  Porque cuando no los saben  o los recuerdan vagamente, inventan otros, o poco menos”. Por eso en euskera hay una sola palabra para decir abeja y más de 100 para decir mariposa. https://core.ac.uk/download/pdf/11496239.pdf

Pues ahí tenemos a niñas y niños persiguiendo a las mariposas e inventando nombres para ellas, nombres que piden que detengan  su vuelo y se posen, nombres que describen su vuelo pausado y tranquilo, a veces secuencial, así la palabra borboleta de Portugal o bolboreta de  Galicia, barboleta de la isla de La Palma, pinpilinpauxa del euskera son imágenes orales del vuelo de ciertas mariposas. 

“… pinpilinpauxa, era realmente curioso, porque, en lugar de reproducir un sonido, como es el caso de las onomatopeyas, imitaba el modo de volar del insecto˝.

Me llamó mucho la atención que la madre de una amiga de La Palma recordara que de pequeña llamaban barboletas a las mariposas  y su indudable origen portugués o gallego, nombre que por lo que me dice, actualmente no se utiliza. También asombra leer otros significados que se le han dado a esta palabra y que indican cierta observación detallada del comportamiento de las mariposas. Aquí una referencia que lo ilustra:  https://www.rae.es/tdhle/barboleta

Este último nombre barboleta, al igual que el de paloma, palomita y otros similares,  en varios textos aparecen como referidos a las mariposas del gusano de seda y, por extensión, debieron referirse sobre todo a las mariposas nocturnas, nombres que todavía se mantienen en diferentes zonas de nuestra geografía y que en algunas de ellas llegaron a nombrar y nombran a todas las mariposas.

https://elpais.com/diario/1999/08/29/andalucia/935878938_850215.html

He añadido alguna palabra en árabe por lo significativas que me han parecido y una en bereber que plantea, al menos al autor del siguiente texto, un posible origen para la palabra portuguesa y gallega.   

“Perdoem-me se escrevo em português, a lingua irmã do galego mas creio ser aqui especialmente adequado. (…) Mas tenho uma ideia ao menos sobre a origem da palavra borboleta, derivada da minha pesquisa e viagens pelo norte de África, em Marrocos. Não é uma história, aconteceu mesmo: Certo final de tarde no meio das montanhas do Atlas em Marrocos e depois de um dia de trabalho de campo à procura de borboletas parei num pequeno gîte no meio da montanha, gerido por uma familia berbere (em Marrocos há duas etnias principais: a berbere e a árabe, sendo os berberes os habitantes originais do país e têm a sua própria lingua e costumes). Aquela noite fomos bem recebidos em casa deles e tentámos comunicar como podiamos, no nosso francês rudimentar mas quando explicámos o que faziamos (estudar borboletas) eles perceberam imediatamente a palavra, em português: para GRANDE espanto nosso. Parece que o termo que eles usam para designar "borboleta" é "ibirbliu" que oralmente se parece extraordinariamente com borboleta. A minha teoria é que o termo apareceu na Peninsula Ibérica aquando da colonização da mesma durante a expansão do Al Andalus, no século 8. O povoamento foi feito essencialmente por povos berberes e não árabes (borboleta em árabe: farasha/fertito) e é possivel que tenha ficado em Portugal (e Galiza?). Deste modo, acho ser essa a origem da palavra... e assim tenho mais facilidade em aceitar o termo bolboreta que o volvoreta. Ainda para mais quando oralmente a substituição do v pelo b é um fenomeno recente em Portugal (no sul) e pode ter ocorrido o mesmo na Galiza (o termo original bolboreta / borboleta / ibirbliu) cheio de b's influenciado pelo castelhano passou a volvoreta. Muito mais há a falar sobre o assunto...    Eduardo Marabuto

https://mariposasyorugas.blogspot.com/2013/01/porque-volvoretas-y-no-bolboretaspor.html

Hay muchas más curiosidades y si entráramos en la simbología de las mariposas sería un no acabar y como lo que quiero, precisamente,  es acabar y mandaros este pequeño texto que ya ha tardado bastante, voy a enumerar los diferentes nombres reunidos por comunidades y en orden alfabético, por darles un orden, espero no haber olvidado ni perdido ninguno por el camino.  

Y lo hice…, lo envié a las nubes que me habían alimentado aún sabiendo que ahí no terminaba la búsqueda, esa primera búsqueda cuyos resultados aparecen de color verde en la lista porque... 

Durante la primavera y el verano volaron miles de mariposas por todas nuestras geografías, diurnas y nocturnas, incluso esas que decimos nocturnas pero tienen hábitos diurnos.  

Cuando llegó el otoño, con sus suaves temperaturas, no cesó el vuelo de estos prodigiosos insectos pero, avanzado este, las gentes abandonamos los espacios abiertos y miramos a los interiores, al grupo, a la tribu…, y en una de estas, nos encontramos quienes perdimos el seso por las mariposas y las perseguimos para contarlas, para conocerlas, para aprehenderlas y para, a través de ellas, ver mucho más lejos.  

Y en esta reunión de la tribu la recolección de nombres para “decir mariposa” no fue pobre y, desde aquí,  quiero agradecer a ese árbol generoso que dejó caer tantos frutos en la falda de este relato, relato que tuvo el sueño de conocer todos los nombres para “decir mariposa” que quedan en la memoria de nuestro fértil territorio. Estos últimos nombres aparecen en color otoño, color del momento en que fueron cosechados.                      

Nuestros nombres para decir mariposa 

Andalucía

  • paloma
  • palomita (Puente Genil y centro de Andalucía) 
  • palomica (Granada y Almería) 

Aragón

  • palometa
  • birabolas
  • paixarela 

Asturias

  • caparina
  • caparrosa (Sotres)
  • escapitina
  • palombina
  • pampina (Camango y Merluenda)
  • pampariella
  • papona 
  • páxara 
  • paxarina
  • pirina
  • pitina de dios
  • pollarina
  • pumariella
  • pumarina
  • escapita
  • mariposa
  • alevilla
  • volvoreta  (Salave, Piantón y San Antolín de Ibias) 

Baleares

  • papallona
  • papallones (pronunciar papaona, papaones) 
  • papallons (papaons,  para las nocturnas)
  • pepellone (Andratx)
  • pepeone (Mallorca)
  • pepo (Ciutadella)
  • pepone (Ciutadella)
  • pepeole (Ibiza)
  • bebeone  (Soller – Mallorca) 

Canarias

  • barboleta (Isla de La Palma (Tenerife)
  • barboleta
  • barbuleta
  • barvuleta
  • borvolé  (Fuencaliente, El Paso y Garafía en La Palma)
  • borboleta (Fuencaliente, El Paso y Garafía en La Palma)
    • Nocturnas:
  • palomita 
  • gurrupijo (alguna de las esfinges nocturnas, en la Isla del Hierro) 

Cataluña

  • papallona (Gerona, Barcelona y N de Tarragona, zona oriental de Lérida)
  • papalló
  • paloma
  • palometa (sobre todo al sur de Cataluña)
  • pitavola papilió (en algunos lugares cerca de Francia)
  • voliaina, voliana (en pallarés el catalán de una parte del Pirineu de Lleida)
  • pepeiole (Berga,Barcelona)
  • pepillon (Sallagosa)
  • perpellol (Formigueras y Junquera)
  • pempellole (Catllar y Elna)
  • pampaiola
  • parpellol
    • Nocturnas:
  • falena
  • papilió de nit
  • palometa nocturna 

Castilla y León 

  • alevilla (no recuerdo en qué lugar)
  • polvoreta  (Calfresnos y Carracedo en León, Porto, Lubián y Hermesinde en Zamora)
  • volvoreta  (Candín y Paradaseca del Bierzo en León) 

Euskadi

  • abekata
  • aitamatatxi
  • falfala
  • inguma
  • jainkoilo
  • kalaputxi
  • kalaputxia
  • maria panpilon
  • mitxeleta
  • mitxoleta
  • mitxirika
  • mitxirrika
  • pinpilinpauxa  (palabra más bonita del euskera en 2010)
  • pinpirin
  • pitxilota
  • sorgin-oilo
  • txiribiri
  • txaketa tximeleta (más usado)
  • txiruliru
  • zintzoil
  • maripampalona
  • maripamparona
  • (y muchísimas más) 

Galicia

  • bolboreta
  • volvoreta (de manera regular por toda Galicia, sobre todo por el Este)
  • papoia
  • choruma
  • paxarela
  • volalla
  • voleiriña
  • volaiña
  • paxara
  • paxarela
  • pombiña
  • cuco
  • maricela
  • pampuriña (Salgueiros-Dumbría, A Coruña)
  • pampoya (Barizo (Malpica), Xaviña y Barima (todas en A Coruña))
  • pepoya (Barizo (Malpica), Xaviña y Barima (todas en A Coruña))
  • lapoya (Sísamo, A Coruña)  (mariposa de la luz, nocturnas?)
  • polvoreta (variante más extendida en Ourense, Bóveda, Outerios, Pazos (Sober) en Lugo y                          Golada y Castrodozón en Pontevedra)
  • borbolé
  • borboleta
  • barboleta
  • palvoreta
  • valvareta
  • polvoretesa
  • volvorecha
  • vurbuleta
    • Nocturnas
  • avelaiña 
  • abelaiña
  • matacandís 
  • velairiña
  • traza (polilla)
  • xilve
  • avelona
  • voalla
  • andola 

La Rioja

  • águila (en Cervera del río Alhama)
  • pajarilla (a las nocturnas) 

Murcia

  • palomica
  • paloma 

Portugal

  • borboleta
  • pavilhäo
  • balboreta
  • balboleta
  • palbureta
  • purbureta
  • pulvurina
  • pulvurin
  • polvoreta
  • pulvureta
  • berbereta  (forma antigua)
  • mariafía
  • maripoija  (Sierra de Gata)
  • mariaposa (Sierra de Gata)
  • mariapoisa
  • pousalousa
  • poisa-a-moira 

Valencia

  • papallona
  • palometa
  • animeta 

En árabe

  • farahsa 
  • fertito 
  • alfarashat 

En bereber

  •  ibirbliu

 

Llovió mucho: 

Desde la familia aipera,  gracias querida AIP.

Desde el grupo de guías de PPNN, gracias colegas.

De amigas del valle y de fuera, gracias hermosas.

Desde las cabezas llenas de mariposas, gracias querido bloguero. 

 

Otras fuentes: 

de Internet:

https://walkonthebasqueside.com/pinpilinpauxa-la-palabra-mas-bonita-en-euskera/?cnreloaded=1

https://books.google.es/books?id=gzt1VsOF_8C&pg=PA315&lpg=PA315&dq=murcia+palometa+mariposa&source=bl&ots=xQ2Nb0lbGU&sig=ACfU3U0ZuTkjqp3FfEOV4phR9mWWUcPQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiO3NOrpf32AhXGif0HHefTDgQ6AF6BAhWEAI#v=onepage&q=murcia%20palometa%20mariposa&f=false

http://ilg.usc.gal/ddd/index.php

https://academia.gal/dicionario/-/termo/bolboreta

http://www.culturaderioja.org/index.php/diccionario/Diccionario-1/all/page,29/

https://www.elcastellano.org/palabra/mariposa

más internet: 

https://www.duhoctrungquoc.vn/dict/ast/pollarina

https://www.academia.edu/43758929/Os_nomes_galegos_das_bolboretas

https://minerva.usc.es › 1 › pg_199-214_verba11

 

Recogió,  recolectó y le puso palabras: 

Mar Matute 

Cualpedroso a 6 de diciembre de 2022


miércoles, 12 de junio de 2019

A la luz de un farol: mi primer encuentro con Actias isabelae, la Graellsia o mariposa isabelina


La primera vez nunca se olvida, y en el caso que os voy a relatar a continuación, seguro que así será para las cuatro personas que estábamos allí presentes aquella apacible noche del 5 de junio en Tragacete, en pleno corazón de la Serranía de Cuenca.

El hecho es que este año, la XXV Campaña Nacional de Herborización organizada por la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM) y a la que pude asistir formando parte de la delegación gallega, elegía como lugar de recolección el incomparable marco que ofrece vértice de confluencia de las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel al sur del Sistema Ibérico, en plena Serranía de Cuenca, un formidable paisaje calcáreo de esos que francamente merece la pena visitar y que nunca deja de asombrarte, donde los pinos (P. nigra y P. pinaster) tapizan el paisaje montañoso, donde se concentran varios nacimientos, como los del río Júcar, Cuervo y del gran Tajo, donde se encuentra la Ciudad Encantada, donde viven los ecos de la trashumancia y sus huellas en el paisaje, cerca de las impresionantes dolinas de Villar del Cobo en la vecina provincia de Teruel…, y allí nos presentamos el domingo 2 de junio, en Tragacete, dispuestos a disfrutar de cuatro intensos días de muestreos botánicos en un ambiente de lo más acogedor.  

Fuente de San Blas
Fuente de San Blas, Cuenca.

Dolina
La gran dolina de Villar del Cobo en Teruel, que por supuesto es una provincia que existe y es imprescindible visitar.

El que os escribe poco sabe de plantas, una asignatura pendiente que es necesario recuperar cuanto antes debido a su estrecha relación con el mundo de los lepidópteros, pero consciente de ello, poco apoco intenta, cuanto menos, acercarse a las que más le tocan por este motivo, y es por ello por lo que el viaje tenía un doble objetivo para mí, aprovechar la compañía de este gran conjunto de sabias botánicas y botánicos para aprender sobre la materia, y conocer un poco más de cerca las mariposas que vuelan de día y de noche por aquel lugar, y por qué no, a Graellsia isabelae!

Días antes de la partida, contacté con varios expertos conocedores de la fauna lepidopterológica del lugar, como el profesor Yela o Juan Ignacio de Arce (Nacho), para explorar la posibilidad de realizar algún muestreo conjunto por aquellos lares, pero las fechas entre semana hicieron imposible el encuentro en campo… una verdadera pena, y es que sinceramente, veía como se alejaba cada vez más de mi ansiado encuentro con Isabela(e).

Metamorphoses des insectes
Metamorphoses des insectes, de Maurice Girard, 3ª edición revisada y aumentada por el autor de 1870.
Graellsia isabelae
Grabado de la Graellsia isabelae en Metamorphoses des insectes (3ª ed. rev. et aug., 1870), durante mis labores de documentación previas a la expedición. 

Tras un duro día en el campo por los bellísimos prados húmedos de San Blas y por los alrededores del Molino de la Cascada (en los que disfruté de la compañía de mi primera Cupido osiris, a la vez que una Actinotia radiosa se me posaba en la mano y que días más tarde, supe por parte de Juan José Guerrero, que llevaba más de 40 años sin ser citada por la zona) regresamos a Tragacete, y tras las labores de herborización y el obligado paso por la ducha y disfrute de la merecida cena, el plan b empezó a cobrar fuerza. En aquella mesa del restaurante El Gamo, Saleta y Elvira y un servidor, decidimos realizar un paseo nocturno por el pequeño pueblo conquense al objeto de visitar muchos de los faroles que iluminaban las callejuelas de la localidad en busca de la Graellsia (un nombre de género que al que escribe, como al resto de los allí presentes, le gusta mucho más que el de Actias).

Actinotia radiosa en Tragacete
Libando rico sudor del que os escribe esta Actinotia radiosa, en un prado húmedo en las inmediaciones de Tragacete.

Los resultados de esta primera expedición nocturna no fueron los esperados, o si fueron los esperados pero no los ansiados, según como se mire, y es que uno, en estas cosas, tiene el defecto de ver siempre el vaso medio vacío en vez de medio lleno (Alejandro bien lo sabe). 

Ni rastro de ella, bueno, sin rastro fiable de ella, y es que a los pocos faroles de comenzar nuestro recorrido, nos pareció ver sobrevolar sobre uno de ellos, lo que podría ser una Graellsia o lo que nuestros ojos quisieron interpretar como ella... un murciélago no era, eso seguro!

Segundo día de muestreos botánicos, Peña Montes y Los Vasallos, donde las Erebia triaria reinaron claramente entre las mariposas avistadas durante el día. De vuelta a Tragacete, herborización, ducha y cena, igual que el día precedente. En nuestras conversaciones de mesa decidimos volver a intentarlo, y así lo hicimos, en este caso en compañía de Estrella, una nueva amistad que sabe mucho de botánica y con la que pasamos momentos inolvidables escuchando el sin fin de anécdotas con las que disfrutamos durante aquel paseo nocturno, alguien que tenía tantas ganas como el que más de ver, delante de sus ojos, a su tatuaje en vida.

El recorrido, el mismo que el día anterior, y es que la montaña, poblada de portentosos pinos, observaba frente a sí, y oculta en la más pura obscuridad, la tenue luz amarillenta de los faroles tragaceteños, ¿lo harían también las mariposas isabelinas?

Y no fue ni al primero ni al segundo, ni al tercero de “nuestros” queridos faroles, pero a poco de comenzar el recorrido… Aquíiii!!!, la Graellsia!!!!, aquí está, en el farol!!!, el corazón casi me da un vuelco, es difícil de explicar o tratar de transmitir la emoción del momento, todos nos acercamos corriendo a la base del farol, no hay palabras para explicarlo, es emoción en estado puro, sonrisas, saltos y dificultades para mantener la serenidad, mil fotos al farol para intentar sacar algo aceptable, misión cumplida!, un deseo hecho realidad!, el vaso que párrafos atrás veía medio vacío, desbordaba a esas alturas todo su contenido, como si por arte de magia alguien hubiese introducido dentro del un auténtico manantial!!!

Mariposa isabelina
Esta es la primera impresión que retiene mi cebrebro de éste mi primer encuentro con la mariposa isabelina

Actias isabelae
... y ésta, la foto mas digna que le pude sacar a mi primera Graellsia isabelae, a la luz del farol

Costó despegarse de la farola, el ritmo lo marcaba el corazón, y para cuando éste volvió a una cadencia normal de latidos, decidimos retomar nuestro paseo… pero es que, para nuestra sorpresa y regocijo, en la siguiente farola, otro ejemplar de Graellsia isabelae daba vueltas de modo nervioso alrededor de la luz, hasta que, a los pocos minutos, decidió hacer un picado, descender y posarse en una rama del Crataegus que vive enfrente de este punto de luz, pero no lo hizo en la copa, no, ni en el medio de la hojarasca… se posó a la altura de nuestros propio ojos, un regalo para nuestras retinas… y para nuestros objetivos, que pudieron al fin retratarla como se merece. Como en el caso de la anterior, se trataba de otra hembra.

Actias isabelae
Otra hembra de Graellsia isabelae realizaba vuelos en círculo sobre la luz de la siguiente farola en Targacete!
Graellsia isabellae
... pero como por arte de magia, descendió y una hermosa hembra de Graellsia isabelae se posó en una rama del Crataegus, casi a la altura de nuestros ojos.
Reverso de Graellsia isabelae
Este fue el reverso que me mostro "mi" Actias isabelae
Graellsia isabelaeo mariposa isabelina
... y esta es la cara que se le queda a uno cuando la ve por primera vez de cerca..

Actias isabellae
Sin palabras, como un niño con zapatos nuevos!

Si costó despegarse de la anterior, allí posada, a más de dos metros de altura, en la esquina del farol, imaginaros lo que nos costó despedirnos de ésta… más de veinte minutos según los tiempos que marca mi vieja Nikon entre esta secuencia de fotos y la siguiente, donde tuvimos la ocasión de disfrutar de la compañía de un par más de ejemplares hembra de ésta, la mariposa isabelina, la más bella entre las bellas, una reina que aderezó el escote de otra reina y de la que tomó su nombre…

Graellsia isabellae
Con ella nos despedimos de Graellsia isabellae o Actias isabellae hasta la próxima ocasión en que nos volvamos a encontrar... pero sin duda, será distinto...

Ya por la mañana siguiente, y a medida que iba pasando el día, eran cada vez más los y las que se apuntaban a la ronda nocturna por los faroles de Tragacete para disfrutar con la presencia de algún ejemplar de Actias isabelae, pero, quizás las lluvias de la mañana o más probablemente el notable descenso térmico que se produjo aquella noche con respecto a las jornadas precedentes hicieron que la bella Graellsia isabelae no se presentara a su cita con nosotros en este tercer intento, quizás en otra ocasión.


domingo, 17 de marzo de 2019

Tercer año de censos BMS en el ENIL de A Xunqueira de Alba en la ciudad de Pontevedra


Un año más, y ya van cuatro, continúo con mis recorridos periódicos por el transecto pontevedrés de A Xunqueira de Alba, en Pontevedra, censando mariposas diurnas, con el objetivo de aportar los datos al programa de seguimiento BMS España y tratar de conocer gracias a ello, cual es el estado nuestras  poblaciones de mariposas y de sus hábitats con el paso del tiempo.

A través del análisis de los datos obtenidos a lo largo y ancho de estas tres últimas temporadas, ya se puede ir sacando alguna que otra conclusión, por lo menos, en lo que a las especies más y menos abundantes se refiere, a las más comunes y que presentan poblaciones más potentes y a las más escasas, aquellas que podemos calificar como  raras por el escasísimo número de imagos detectados a través de los 39 recorridos realizados hasta el cierre de esta última campaña 2018.

Mariposas A Xunqueira de Alba
Biodiversidad de mariposas en el ENIL de A Xunqueira de Alba, Pontevedra.

Una incidencia de tipo personal ha influido de manera determinante en los avistamientos de determinadas especies en esta última campaña, un inoportuno esguince de tobillo acaecido a principios del mes de mayo, me tuvo en el dique seco durante aproximadamente 40 días, imposibilitando la realización de un recorrido que debía haberse realizado entre el 4 de mayo y el 14 de junio, hacia el día 24 del mes de las flores. Aun así, el número de recorridos realizados durante la pasada temporada fue el mismo que en las precedentes, 13.

Si analizamos en primer lugar el número global de avistamientos, la media nos habla de unos 1000 avistamientos de mariposas por temporada, si bien, y hasta el momento, en cada una de las temporadas el número de avistamientos ha variado bastante.

Mariposas en A Xunqueira de Alba, Pontevedra
Media de avistamientos de imagos por año en los recorridos BMS de Pontevedra

Si cinco fueron las nuevas especies detectadas en el año 2017 para el transecto, otras tantas lo han sido durante la temporada 2018, por orden de aparición: Argynnis paphia, Hipparchia statilinus, Pontia daplidice, Vanesssa cardui  y… Vanessa virginiensis!!!!, la primera cita de esta especie para toda Europa dentro de los programas de seguimiento de mariposas BMS (Butterfly Monitoring Scheme).

Pontia daplidice, nueva especie para el BMS en Pontevedra.

Hipparchia statilinus, otra nueva especie en los censos BMS del ENIL de A Xunqueira de Alba, en Pontevedra.

Seguimiento de mariposas BMS en Pontevedra
Vanessa virginiensis, primera cita de esta especie para los programas de seguimiento de mariposas BMS en Europa!

Vanessa virginiensis en A Xunqueira de Alba, Pontevedra.

Mariposas Pontevedra
Pseudophoto de la Vanessa cardui del 2018 en el BMS de Pontevedra en A Xunqueira de Alba.

Con estas nuevas incorporaciones, son ya 34 las especies detectadas en este transecto del ENIL pontevedrés de A Xunqueira de Alba (bueno, a estas alturas de 2019 podemos hablar ya de 35, pero eso lo dejaremos para nuestra reseña del próximo año…).

Marisposas de Pontevedra
Biodiversidad de mariposas del transecto BMS en el ENIL de A Xunqueira de Alba, Pontevedra

Comentábamos antes que a estas alturas podemos hacernos ya una idea bastante real de los que son las especies más y menos abundantes en el lugar. Por un lado tenemos a la campeona de las campeonas, la abundantísima a partir de junio sobre todo, Leptotes pirithous, quien con sus casi 1500 avistamientos ocupa, y a bastante distancia del resto, la primera posición por abundancia. Le siguen, pero con muchos menos avistamientos Pararge aegeria (con poco menos de 300), Pieris rapae (con poco más de 200) y Glaucopsyche melanops. Son también abundantes en A Xunqueira Colias croceus, Pieris napi, Leptidea sinapis y Maniola jurtina.

Mariposas de Pontevedra
Leptotes pirithous es la especie de mariposa más abundante en el ENIL de A Xunqueira de Alba, Pontevedra.
Mariposas de Pontevedra
Pieris napi es otra de mas mariposas abundantes en A Xunqueira de Alba.
Mariposas de Pontevedra
Pieris rapae, muy abundante en el transecto BMS de Pontevedra.

En el extremo opuesto encontramos a varias especies con una única cita a lo largo y ancho de estos 39 censos: las ya mencionadas Argynnis paphia, Hipparchia statilinus, Pontia daplidice, Vanesssa cardui y Vanessa virginiensis a las que deberemos sumar Thymelicus acteon y las Apatura iris, Aricia cramera y Pyronia tithonus, con tan solo un par de avistamientos hasta la fecha.

Mariposas en Pontevedra
Apatura ilia, una belleza alada que este pasado 2018 no se hizo ver en el ENIL de A Xunqueira de Alba, Pontevedra.

Como sorpresas en el aspecto negativo dentro de esta pasada temporada 2018, destacar que no se ha contabilizado ningún imago de Euphydryas aurinia ni de Melitaea deione, seguramente debido al obligado parón anteriormente mencionado y que me tuvo apartado de los censos durante prácticamente todo el mes de mayo y principios del mes de junio.

Euphydryas aurinia en Pontevedra
Euphydryas aurinia no se dejó ver en A Xunqueira de Alba el pasado 2018 en los censos BMS.

¿Qué nos puede deparar el futuro en este transecto en forma de nuevas especies?

Cuatro son las mariposas que cuentan con más posibilidades a priori, se trata de tres especies que he visto en fechas fuera de censo en estos últimos años en determinados lugares del recorrido y en al menos una ocasión: Callophrys rubi, Carcharodus alceae y Erynnis tages a las que debemos sumar Issoria lathonia, vista el año pasado a escasos 200m del final de nuestro recorrido en A Xunqueira de Alba, Pontevedra.

Mariposas de Pontevedra
Ejemplar de Carcharodus alceae avistado en el recorrido pontevedrés de Alba fuera de censos en 2012

BMS Pontevedra
Erynnis tages se dejó ver fuera de censos en el transecto BMS pontevedrés de Alba en 2016

Censos de mariposas BMS en Pontevedra
¿Se volverá a dejar ver Callophrys rubi en el BMS pontevedrés de A Xunqueira de Alba?
Y como despedida hasta el año venidero, algunas imágenes más de mariposas vistas este pasado 2018 en el ENIL de A Xunqueira de Alba en Pontevedra dentro de su recorrido BMS.

BMS Pontevedra
Colias croceus, A Xunqueira de Alba, Pontevedra. Censos BMS 2018.

Censos BMS en Pontevedra
Un macho de Gonepteryx rhamni en el recorrido BMS de Pontevedra, 2018.

Mariposas de Pontevedra
A escasos 200m del final del transecto pontevedrés de A Xunqueira de Alba encontramos el pasado año este ejemplar de Issoria lathonia, ¿se dejará ver por fin dentro del recorrido un día de censos?

Butterfly Monitoring Scheme España
Hermosísimo ejemplar de Lycaena tityrus, BMS de A Xunqueira de Alba, Pontevedra, 2018.

Mariposas de Pontevedra.
Muy abundante Pararge aegeria en el recorrido de seguimientos de mariposas BMS de Pontevedra.

Polyommatus icarus en Pontevedra
A lo suyo esta pareja de Polyommatus icarus en el recorrido BMS de A Xunqueira de Alba en Pontevedra.